Descripción de la variabilidad climática normal (1951-2010) en la cuenca del río Guanajuato, centro de México.
PDF
HTML

Palabras clave

Índice climático
sequía
fisiografía
Mesa del Centro
riesgos hidrológicos. Climate index
drought
physiography
Mesa del Centro
hydrological risks.

Cómo citar

Martínez-Arredondo, J. C., Jofre Meléndez, R., Ortega Chávez, V. M., & Ramos Arroyo, Y. R. (2015). Descripción de la variabilidad climática normal (1951-2010) en la cuenca del río Guanajuato, centro de México. Acta Universitaria, 25(6), 3–19. https://doi.org/10.15174/au.2015.799

Resumen

Este trabajo describe la variación espacial del clima en la cuenca del río Guanajuato, y se asocia con la hidrología superficial. Se elaboraron mapas para mostrar la distribución espacial de la magnitud promedio anual de la lámina de lluvia acumulada, temperatura del aire, cantidad de días con granizo, niebla y de tormentas eléctricas. Se utilizó la información de diecisiete estaciones climatológicas para la cuenca del río Guanajuato, con 490 km2 de superficie, siete de ellas localizadas al interior. Los datos procesados fueron de climatología normal (1951-2010) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).También se obtuvo el índice climático convencional asociado con sequía y aridez. Los mapas exhiben una oscilación acentuada de las variables climáticas. La información ayuda a tomar decisiones con respecto a la presencia y frecuencia de riesgos hidrológicos en la región (avenidas máximas, sequías e inundaciones) e incidir en los planes de ordenamiento territorial y ecológico.

https://doi.org/10.15174/au.2015.799
PDF
HTML

Citas

Arnfield, A. J. (2003). Two decades of urban climate research: A review of turbulence, exchanges of energy and water, and the urban heat island. International Journal of Climatology, 23(1), 1-26.


Christein, A., & Voogt, R. (2004). Energy and radiation balance of a central European city. International Journal of Climatology, 24(11), 1395.1421.


Colunga, M. L., Cambrón-Sandoval, V. H., Suzán-Azpiri, H., Guevara-Escobar, A., & Lluna-Soria, H. (2015). The role of urban vegetation in temperature and heat island effects in Querétaro city, Mexico. Atmósfera, 28(3), 205-218.


Contreras, A., Salas, J., Velázquez, G., & Quevedo, H. (2008). Determinación de la isla de calor urbano en Ciudad Juárez mediante programa de cómputo. Culcyt, Clima Urbano, 5 (26), 3-16.


Cortez, M. (1999). Marcha anual de la actividad convectiva en México. Atmósfera, 12(2), 101-110.


Davis, J. C. (1986). Statistics and Data Analysis in Geology(2a Ed.) (pp. 646). New York: John Wiley & Sons.


Declaratoria del área natural protegida “Cuenca La Esperanza” (6 de marzo de 1998). Periodico Oficial.Gobierno del Estado Poder Ejecutivo.


Declaratoria del área natural protegida “Cuenca La Soledad” (18 de agosto de 2006). Periodico Oficial. Gobierno del Estado Poder Ejecutivo.


Díaz, G., Sánchez, I., Guajardo, R. A., Del Ángel, A., Ruiz, A., Medina, G., & Ibarra, D. (2011). Mapeo del índice de aridez y su distribución poblacional en México. Revista Chapingo. Ciencias Forestales y del Ambiente, XVII, 267-275.


Garduño, R. (1999). Aportaciones mexicanas al estudio del clima. Geofísica, Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), 51, 69-89.


Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2014). Climate Change 2014: Synthesis Report(151 pp.). Contribution of Working Groups I, II and III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (Core Writing Team, R.K. Pachauri & L.A. Meyer [eds.]). Geneva, Switzerland: IPCC.


Instituto Nacional de Estadistica, Geografía e Informática (INEGI) (2010) Estadisticas Población y Vivienda Guanajuato México. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=11


Izquierdo, T., & Márquez, A. (2006). Comparación de métodos de interpolación para la realización de mapas de precipitación para el acuífero de Icod-Cañadas (Tenerife, Islas Canarias). Gaceta, 40, 307-310.


Jáuregui, E. (1997). Heat island development in Mexico City. Atmospheric Environment, 31(22), 3821-3831.


Jáuregui, E. (2003). Algunos conceptos modernos sobre la circulación general de la atmósfera. Boletín del Instituto de Geografía, 50, 121-143.


Köppen, W. (1948). Climatología (versión directa de Grundriss der Klimatologie 1923, 1931 por Hendrichs Pérez). México- Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.


Lugo, H. J. I. (1990). Relieve de la República Mexicana. Ciencias Geológicas, 9(1), 81-111.


Maderey, R., & Carrillo, J. (2005). El recurso agua en México.Un analisis geográfico. México: Instituto de Geografía-UNAM.


Martínez, J. (2014). Estudio de la isla de calor de la ciudad de Alicante. Investigaciones Geográficas, 62, 83-99.


Martínez Cruz, J., Tellez, O., & Ibarra, G. (2009). Estructura de los encinares de la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato, México. Revista Mexicana de la Biodiversidad, 80(1)145-156.


Martonne, E. (1935). Problémes des régions arides sudaméricanes. Annles de Geographie, 247, 1-27.


Mendoza, M. E., Bocco, G., López, E., & Bravo, M. (2007). Tendencias recientes de las superficies ocupadas por el lago de Cuitzeo. Un enfoque basado en percepción remota, sistemas de información geográfica y análisis estadístico. Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, 64, 43-62.


Mosiño, P. A., & García, E. (1974). Climates of North America. In R. A. Bryson & F. K. Hare (Ed), The Climate of México (pp. 345-391). Elsevier Sci. Pub. Co.


Organización Meteorologica Mundial (OMN) (2010). WMO Bulletin. Recuperado de http://www.wmo.int/pages/themes/weather/index_en.html


Pavia, E., Graef, F., & Reyes, J. (2006). PDO-ENSO effects in the climate of México. Journal of Climate, 19 , 6433-6438.


Peralta, A. R., & Barba, L. R. (2008). Temporal and spatial behavior of temperature and precipitation during the canicula (midsummer drought) under El Niño conditions in central Mexico. Atmósfera, 21(3), 265-280.


Poreh, M. (1996). Investigation of heat islands using small scale models. Atmospheric Environment, 30(3), 467-474.


Ramos, Y. R., Muñoz, A. H., Barrientos, E. Y., Huerta, I. R., Wrobel, K., & Wrobel, K. (2013). Natural Decrease of Dissolved Arsenic in a Small Stream Receiving Drainages of Abandoned Silver Mines in Guanajuato, Mexico. Environmental Contamination and Toxicology, 91(5), 539-544. doi: 10.1007/s00128-013-1091-7


Servicio Meteorológico Nacional (SMN) (2014). Boletín informativo. Recuperado de http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=103&Itemid=80


Valdés, A., Cortez, M., & Pastrana, J. J. (2005). Un estudio explorativo de los sistemas convectivos de mesoescala en México. Investigaciones Geográficas, (56), 26-42.


Vidal, R. (2005). Las regiones climáticas de México I.2.2. I Textos Monográficos, 2 Naturaleza. México: Instituto de Geografía, Universidad Autónoma de México, 10, pp. 209.


Yaoping, C., Jiyuan, L., Yunfeng, H., Junbang, W., & Wenhui, K. (2012). Modeling the radiation balance of different urban underlying surfaces. Chinese Science Bulletin, 57(9), 1046-1054.


Woitrin-Bibot, E., Martínez-Arredondo, J. C., & Ramos-Arroyo, Y. R. (2015). Crecimiento urbano e incremento de riesgos hidrológicos en la ciudad de Guanajuato, México. L’Ordinaire des Amériques 218. Eau et Vulnérabilité dans les Amériques.