RESUMEN
Mediante el empleo de la Metodología de Sistemas Suaves (MSS) se define el Sistema Mercado Emisor Chino y se plantean mejoras para la oferta turística mexicana respecto al consumidor chino con base en principios cibersistémicos. Se presenta la interpretación del sistema, se determinan los niveles recursivos, interrelaciones y conflictos de la situación problemática, se interpreta la interacción entre sus elementos. Utilizando los preceptos del Modelo de Sistema Viable, se especifican subsistemas relevantes necesarios para la viabilidad, se detalla la integración sistémica óptima a nivel colectivo para el mejoramiento de la oferta turística mexicana respecto al consumidor chino. También se enlistan atributos individuales que conducirían a una complementariedad en las interrelaciones para una evolución del sistema total y, por su pertinencia, para estimular el consumo de la oferta turística mexicana por el mercado emisor chino.
Using Soft Systems Methodology (SSM), the Chinese Outbound Market System is defined, and improvements to Mexican Tourist Supply regarding Chinese consumers are set based on cybersystems principles. An interpretation of the system is given, and the recursive levels, interrelations, and conflicts are determined; interactions between factors are interpreted. By applying Viable Systems Model precepts, Relevant Subsystems required for viability are specified. Optimum systemic integration at the collective level to improve Mexican tourist supply regarding Chinese consumers is detailed. Also, individual attributes that will lead to complementarity of interrelations for an evolution of the overall system are listed due to their relevance for stimulating Mexican tourist supply consumption by the Chinese outbound market.
INTRODUCCIÓN
El barómetro publicado por la Organización Mundial del Turismo (OMT) en 2015, enfatiza la actividad turística como clave para el desarrollo, dado el crecimiento ininterrumpido que manifestó con 1133 millones de llegadas a destinos turísticos internacionales y una derrama de 1245 billones de dólares en 2014. Las previsiones indican que se alcanzará un total de 1.8 billones de llegadas mediante incrementos anuales de 3.3% entre 2010 y 2030 (OMT, 2015). Para los nuevos mercados de consumo hay cifras interesantes, como es el caso de los turistas de nacionalidad china que tuvieron mayores ingresos y un bono demográfico (Rodríguez, 2009), que les permitió viajar hacia el extranjero en 2014, lo que generó una derrama económica de 165 billones de dólares y representó 13% del turismo internacional (OMT, 2015).
La consideración de García (2008) acerca de los mercados emergentes como aspecto impulsor clave del éxito financiero de las empresas del sector turismo en el futuro es afín con los señalamientos de Myers y Yang (2012), que además de resaltar las medidas que México adopta para atraer más visitantes chinos, auguran gran aumento en el turismo proveniente de China hacia América Latina, a raíz de su estudio sobre las implicaciones del 12 Plan Quinquenal de China para las relaciones Sino-Latinoamericanas; lo que coincide con Rodríguez (2011) en su afirmación de que América Latina aproveche la bonanza actual de China para reestructurar y diversificar su economía.
Considerando que cada vez es mayor el número de destinos en el mundo que se inclinan por desarrollar el turismo como eje impulsor del progreso socio-económico, el caso de México no es la excepción, ya que siendo el décimo mejor destino del mundo según OMT (2015) ha tenido incrementos progresivos en llegadas de turistas chinos (figura 1) provenientes de Beijing, Shanghai y Chongqing (SECTUR, 2013b), que visitan la Ciudad de México, Cancún, Tijuana, Guadalajara, Los Cabos, Monterrey y Puerto Vallarta (SECTUR, 2013a); de estacionalidad en febrero, julio, agosto y septiembre (Campuzano, 2012); con motivaciones recreativas en 54%, estancias de 5 a 7 días y un gasto promedio entre 2000 y 4000 dólares.
La reciente iniciativa para diversificación de mercados de Sectur es el distintivo denominado "Cerca de China", que se aplicará en hoteles y agencias de viajes con el objetivo de mejorar la calidad, la atención y los servicios en la oferta turística nacional y para aumentar el número de visitantes chinos (Xinhua-Cri, 2015); de manera que la coyuntura de incursión en el potencial mercado emisor chino propicia la aproximación sistémica de precisar la identificación de conflictos, entre diferentes componentes del sistema, que no permiten su desempeño correcto para establecer las relaciones propicias entre subsistemas relevantes, que posibiliten la generación de comportamientos colectivos deseados para que el sistema total sea viable; lo cual da pertinencia a este artículo cuyo objetivo general es plantear mejoras en la oferta turística mexicana respecto al consumidor chino con base en principios cibersistémicos; seguido de objetivos particulares como definir el sistema del mercado emisor chino, presentar una interpretación de la oferta turística mexicana respecto al consumidor chino, interpretar sus interrelaciones conflictivas, plantear un funcionamiento sistémico que coadyuve en su desempeño y precisar en lo individual los atributos necesarios para la complementariedad de acciones.
|
|
 |
|
Figura 1. Entrada de turistas chinos a México de 2007 a 2015.
Fuente: Elaboración propia con datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) (2015), con base en los registros electrónicos del Instituto Nacional de Migración en los puntos de internación aéreos a México. |
 |
Figura 1. Entrada de turistas chinos a México de 2007 a 2015.
Fuente: Elaboración propia con datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) (2015), con base en los registros electrónicos del Instituto Nacional de Migración en los puntos de internación aéreos a México. Close |
MATERIALES Y MÉTODOS