Recibido: 27 de abril del 2017
Aceptado: 19 de febrero del 2018
Publicado: 3 de junio del 2019
Cómo citar:
Henández-Ramos, J., Hernández-Ramos, A., García-Cuevas, X., García-Magaña, J. J., Martínez-Salvador, M., Samperio-Jiménez, M., & Hernández-Vargas, J. A. (2019). Ecuaciones alométricas de altura-diámetro para bosques naturales de Pinus teocote Schlecht. & Cham. en Hidalgo, México. Acta Universitaria, 28, e1908. doi: 10.15174/au.2019.1908

doi:10.15174/au.2019.1908 ǀ ISSN online 2007 - 9621
Ecuaciones alométricas de altura-diámetro para bosques naturales de Pinus teocote Schlecht. & Cham. en Hidalgo, México
Height-diameter alometric equations for natural stands of Pinus teocote Schlecht. & Cham. in Hidalgo, Mexico
Jonathan Hernández-Ramos*, Adrián Hernández-Ramos**º, Xavier García-Cuevas*, J. Jesús García-Magaña***, Martín Martínez-Salvador****, Manuel Samperio-Jiménez*****, José Armando Hernández-Vargas*****
* Campo Experimental Chetumal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)
** Campo Experimental Saltillo, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Carretera Saltillo-Zacatecas km 342+119 #9515 Hacienda de Buena Vista, C.P. 25315 Saltillo, Coahuila. Correo electrónico: adrian.hernandezr90@gmail.com.
*** Facultad de Agrobiología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).
**** Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh).
***** Corporación Agroforestal y Ambiental S.P.R. de R.I. (COAFA).
° Autor de correspondencia.
Palabras Clave:
Bosques de coníferas; inventarios forestales; programas de manejo; rendimiento forestal.
Keywords:
Coniferous forests; forest inventories; management programs; forest yield.

RESUMEN

La altura del arbolado es una variable indispensable para clasificar sitios forestales de acuerdo a su productividad. El objetivo fue modelar la relación funcional entre el diámetro normal (dn) y la altura total (Alt) de árboles de Pinus teocote Schlecht. & Cham. Con 1908 pares de datos de Alt-dn, se ajustaron 31 modelos alométricos por máxima verosimilitud. Los modelos explicaron más del 90% de la variabilidad muestral; el sesgo por estimación fue inferior a 5 cm y la desviación global fue menor al 1%. La estimación de la Alt a través del dn fue confiable para la aplicación en términos de un inventario forestal al cuantificar existencias volumétricas de P. teocote.

ABSTRACT

The height of the trees is an indispensable variable to classify forest sites according to their productivity. The objective was to model the functional relationship between the diameter breast height (dn) and the total height (Alt) of Pinus teocote Schlecht trees. & Cham. With 1908 pairs of Alt-dn data, 31 allometric models were fitted by maximum likelihood. The models explained more than 90% of the sample variability, the estimate bias was less than 5 cm and the global deviation was less than 1%. The estimation of the Alt through the dn was reliable for the application in terms of a forest inventory when quantifying volumetric stocks of P. teocote.

INTRODUCCIÓN

La altura del arbolado es una variable indispensable para clasificar rodales de acuerdo con la productividad forestal (Vanclay, 1994) y es fundamental para las estimaciones de crecimiento y rendimiento utilizadas en los programas de manejo (Borders & Bailey, 1986). En los inventarios forestales, la altura de los árboles no se mide en la totalidad debido a la dificultad de medición, el tiempo requerido y los costos que esto genera (Leaño & Saravia, 1998; Zhang, Peng, Huang & Zhou, 2002).

El uso de ecuaciones alométricas permite estimar variables de difícil medición a un costo y tiempo bajo. Ejemplo de ello son los trabajos de Franco et al. (2007) y Quiñonez, Cruz, Vargas & Hernández (2012) para estimar el volumen, la biomasa y el carbono a través de las variables de fácil medición como lo son el diámetro normal (dn) y altura total (Alt), debido a que son expresiones que muestran las relaciones de proporcionalidad entre el aumento relativo de las medidas de un organismo o sus partes (Gayon, 2000).

Otros ejemplos de relaciones alométricas entre las partes de un árbol son la estimación del dn a partir de las dimensiones del diámetro del tocón (dt) (García-Cuevas, Herrera-Ávila, Hernández-Ramos, García-Magaña & Hernández-Ramos, 2016; Hernández et al., 2016) y la estimación de la Alt a través del dt (Quiñonez et al., 2012) o dn (Trincado & Leal, 2006). Todas ellas son opciones prácticas para la reducción de tiempo y esfuerzos invertidos en la toma de datos en campo, planeación de actividades dentro de un programa de manejo forestal y evaluación de cortas o talas clandestinas.

La estimación de la Alt a través del dn (Alt-dn) se puede obtener mediante ecuaciones locales o regionales (Sánchez, Cañellas & Montero, 2007). Las ecuaciones regionales o generalizadas incluyen variables a nivel de rodal con la finalidad de aumentar la aplicabilidad (Trincado & Leal, 2006), en tanto que las expresiones de tipo local son realizadas con una submuestra tomada de cada sitio de muestreo y requieren una menor cantidad de información para generar este tipo de ecuaciones (Sharma & Parton, 2007).

Por la importancia que representa estimar con precisión la Alt en un inventario forestal para la planeación de las actividades de manejo (Alder, 1980; Barrena & Llenera, 1988; Domínguez-Hernández, Huerta-Ortega, Barrios-Díaz & Posadas-García, 2012), y que P. teocote es una de las 10 especies de mayor distribución en el estado de Hidalgo (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales-Comisión Nacional Forestal [Semarnat-Conafor], 2015), se planteó el objetivo de modelar la relación funcional entre el diámetro normal y la altura de árboles de Pinus teocote Schlecht. & Cham. en el oriente del estado de Hidalgo, bajo la hipótesis de que la estrecha relación alométrica entre estas dos variables hace eficiente la predicción de la altura en los bosques naturales de P. teocote.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en el municipio de Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo, en una superficie forestal de 2156.33 ha, correspondiente a los ejidos de Santa María Paliseca y Tezoncualpa, además de la propiedad privada Tezoncualpa. Estos se ubican a una altitud de entre los 2000 m y 3100 m, donde predomina el clima de tipo templado (C(w1) (w)) (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 1992).

Los bosques bajo estudio no fueron afectados por alguna intervención silvícola en los últimos 15 años. Mediante un muestreo aleatorio en rodales naturales de P. teocote dentro del bosque se midieron, por rodal, alrededor de 45 árboles, dando un total de 1908 pares de datos de Alt-dn, considerando todas las características generales representativas de la población. Los árboles seleccionados como muestras presentaron fuste recto, sin malformaciones, sin resinación o torcidos y sin presencia de plagas y/o enfermedades, además de que estuvieran por lo menos 20 m adentro de los rodales o del bosque para evitar el efecto de orilla en claros o caminos. Las estadísticas básicas de la muestra se muestran en la tabla 1.

Tabla 1 Estadísticas descriptivas de Alt y dn para la muestra de árboles de Pinus teocote en el estado de Hidalgo, México.
Estadístico dn (cm) Alt (m)
Tamaño de muestra (N) 1908 1908
Media aritmética 19.2347 12.4825
Valor mínimo 5 3
Valor máximo 55 30
Error estándar 0.2988 0.1510
Desviación estándar 13.0476 6.5939
Varianza de la muestra 170.2408 43.4797
Fuente: Elaboración propia. Descargar Tabla

En el ajuste se utilizaron 31 ecuaciones que fueron tomadas de la literatura para describir la alométrica entre el dn y la Alt (García-Cuevas et al., 2016; Hernández et al., 2016; Hernández-Ramos et al., 2018; Huang, Titus & Wiens, 1992; Juárez, Pece, Gaillard, Sanguedolce & Mariot, 2007; Milena, Trincado, Barrios & Nieto, 2013; Zambrano, Suárez & Jerez, 2001) (tabla 2).

Tabla 2 Ecuaciones alométricas de At-dn.
Ecuación Expresión Nombre Ecuación Expresión Nombre
1 Alt = b0 + b1dn Lineal 17 Alt = dn2(b0 + b1dn)2 Vestjordet-4 - Loesch
2 Alt =b0 + b1dn + b2dn2 Polinomio 18 Alt =1.3 + b0 exp b1dn Burkhart y Strub
3 Alt =exp b0 + b1 logdn Potencial 19 Alt = 1.3 + 10b0dnb1 Power -Larson
4 Alt = exp b0+ b1dn Exponencial- 1 20 Alt = 1.3 + b0dndn +1b1dn Watts
5 Alt =b0 + b1 log dn  Henriksen 21 Alt =1.3 + b0dndn +1b1 Curtis – Prodan
6 Alt =1.3 + dn2b0 + b1dn+b2dn2  Vestjordet - Hiperbolico 22 Alt =1.3 + expb0 + b1dnb2  Schumacher – Wang y Hann
7 Alt =1.3 + dn2b0 + b1dn2  Vestjordet-1 - Naslund 23 Alt =1.3 + b01 + b1 expb2dn  Pearl y Reed
8 Alt =1.3 1b0+b11dn3 Vestjordet-2 - Petterson 24 Alt =1.3 + b01+b1expb2dn Chapman-Richards
9 Alt =1.3 + dn2b0+ b1dn2.5 Vestjordet-3 -Petterson-2 25 Alt =1.3 + b0(1 expb1dnb2) Richards - Yang
10 Alt =b0 + b1dn2 Parábola incompleta 26 Alt =1.3 + α · exp b·exp-c·dn Slobada-2 - Winsor
11 Alt =expb0+b11dn Exponencial-2 27 Alt =1.3 dn2b0+b1dn+b2dn2 Curtis y Prodan
12 Alt =expb0+b1logdn+b2logdn2 Exponencial-3 - Brow 28 Alt =1.3 + b0dnb1dnb2 Sibbesen
13 Alt =1.3 +b0dnb1 Alometrico 29 Alt =1.3 +b0expb1dn+b2 Ratkowshy
14 Alt =1.3 +b0expb0+b1dn+1 Wykoff 30 Alt =1.3 +b01+1b1dnb2 Ratkowshy and reedy
15 Alt =1.3 + b0dnb1+dn Bates y Watts 31 Alt =1.3 + b01 b1expb2dn Monomolecular
16 Alt =1.3 + b01 expb1dn Sloba-1 - Meyer
Fuente: Elaboración propia. Descargar Tabla

El ajuste de las ecuaciones y la estimación de los parámetros se hizo con la técnica de máxima verosimilitud, con información completa del procedimiento MODEL en el programa estadístico SAS 9.2 (SAS Institute Inc., 2008). Como valor inicial de los parámetros para el ajuste de las ecuaciones se tomaron los reportados por diversos artículos relacionados como lo mencionan Milena et al. (2013).

Debido a que es común en datos biológicos encontrar varianzas heterogéneas, es decir, que la varianza aumenta a medida que la variable independiente incrementa (Peters, Cox & Real, 1997), se realizó una ponderación a los residuales mediante funciones relacionadas con el dn (1/dn, 1/dn0.5, 1/dn2, 1/dn3, dn0.5, dn2 y dn3) y se utilizó la que mejores resultados estadísticos y gráficos mostró.

En la selección de la mejor ecuación se usó un criterio jerárquico, para lo cual se integraron los estadísticos de bondad de ajuste como la Suma de Cuadrados del Error (SCE), Raíz del Cuadrado Medio del Error (RCME) y Coeficiente de determinación ajustado (R2ajustado) (Pompa-García, De los Santos-Posadas, Zepeda-Bautista & Corral-Rivas, 2011; Vibrans, Moser, Zimermann & Mazaneuro, 2015), los cuales se calificaron mediante un promedio propuesto por Sakici, Misira, Yavuza & Misira (2008), con la asignación de valores consecutivos del 1 al 31 en función del valor para cada uno de los estadísticos empleados, siendo 1 el índice mayor y 31 el menor. Por ejemplo, a la ecuación con menor valor en la RCME se le asignaría el número 1, mientras que a los siguientes en forma ascendente se les calificaría con 2, 3, 4 y hasta 31, según corresponda en la lista; caso contrario a la R2ajustado, en la cual al valor de 1 se le otorgaría la ecuación con mayor valor en este estadístico. Después, para cada modelo se promediaron los valores de calificación de los estadísticos para obtener un total, y la expresión con la menor calificación se selecciona como la mejor.

La normalidad de los datos se evaluó a través de la prueba Shapiro-Wilk (SW) (SAS Institute Inc., 2008; Vibrans et al., 2015), en esta última se consideró el Índice de Curtosis (IC) (Martínez-López & Acosta-Ramos, 2014); por su parte, la autocorrelación de los errores se verificó mediante la prueba gráfica de la función de autocorrelación parcial (PACF, por sus siglas en inglés) (Barrios, López & Nieto, 2014).

La evaluación de la precisión de las estimaciones para las mejores ecuaciones se realizó a través del sesgo (E) (Lencinas & Mohr-Bell, 2007), el cual muestra la presencia del error sistemático al emplear las ecuaciones y es expresado de forma directa en las unidades que se trabaja la variable dependiente (y) (Peters et al., 1997); y la diferencia agregada en % (DA %) (Lencinas & Mohr-Bell, 2007) que expresa las desviaciones globales al emplear las ecuaciones de forma porcentual.

RESULTADOS

Los resultados del ajuste estadístico posterior a la ponderación a los residuales (1/dn0.5) señalan que las ecuaciones en general describen entre el 75% y el 91% de la variabilidad de la muestra. En el análisis, todos los parámetros fueron significativos y los valores de la SCE y RCME son bajos, al igual que el error estándar aproximado (Eea); solo la expresión 28 presentó problemas de significancia en el valor de p (tabla 3). La calificación promedio de las ecuaciones indica que los mejores son las expresiones 2, 23, 25 y 26, que son las cuatro que presentaron el valor más bajo; por ello, se evaluaron los supuestos de la regresión solo en estas.

Tabla 3 Estadísticos de ajuste y valores de los parámetros estimados para cada ecuación empleada, además de su calificación promedio
Ecuación SCE RCME R2ajustado Parámetros Estimación Eea Valor t Pr > |t| Cal. Ῡ
1 10153.6 2.3327 0.87 b0 3.442403 0.1063 32.38 <0.0001 28
b1 0.472879 0.00379 124.83 <0.0001
2 7811.9 2.0466 0.9 b0 0.944382 0.1546 6.11 <0.0001 3
b1 0.819241 0.0152 54.05 <0.0001
b2 -0.00772 0.00031 -24.91 <0.0001
3 8769.8 2.1679 0.89 b0 0.575041 0.0227 25.37 <0.0001 19
b1 0.680005 0.00666 102.13 <0.0001
4 17594.5 3.0707 0.78 b0 1.879325 0.0118 159.19 <0.0001 30
b1 0.030203 0.000283 106.65 <0.0001
5 9763.6 2.2874 0.88 b0 -8.974 0.2237 -40.12 <0.0001 24
b1 8.00609 0.0806 99.38 <0.0001
6 8117.3 2.0863 0.9 b0 1.854114 0.3723 4.98 <0.0001 10
b1 0.963139 0.0422 22.81 <0.0001
b2 0.024456 0.000974 25.1 <0.0001
7 8253.9 2.1032 0.9 b0 2.00163 0.0266 75.26 <0.0001 15
b1 0.174211 0.00108 161.39 <0.0001
8 8607 2.1477 0.89 b0 0.321202 0.00115 280.4 <0.0001 18
b1 1.966633 0.0261 75.24 <0.0001
9 8454.2 2.1285 0.89 b0 1.937171 0.0164 117.92 <0.0001 17
b1 0.096799 0.000638 151.79 <0.0001
10 20145.3 3.2857 0.75 b0 7.417003 0.1076 68.92 <0.0001 31
b1 0.009465 0.000084 113.23 <0.0001
11 10843.9 2.4107 0.86 b0 3.268507 0.00804 406.78 <0.0001 29
b1 -10.4708 0.1405 -74.55 <0.0001
12 8238.2 2.1017 0.9 b0 -0.33081 0.0935 -3.54 <0.0001 13
b1 1.337886 0.0624 21.45 <0.0001
b2 -0.1133 0.0103 -11.05 <0.0001
13 9036.6 2.2006 0.89 b0 1.251597 0.0329 38.01 <0.0001 20
b1 0.759434 0.00762 99.69 <0.0001
14 9925.3 2.3063 0.88 b0 2.266182 0.00878 258.09 <0.0001 25
b1 -12.4713 0.1686 -73.96 <0.0001
15 8246.1 2.1022 0.9 b0 51.08097 1.3953 36.61 <0.0001 14
b1 60.75133 2.4369 24.93 <0.0001
16 8111.1 2.0849 0.9 b0 30.76535 0.6499 47.34 <0.0001 9
b1 0.026723 0.000846 31.6 <0.0001
17 8253.9 2.1032 0.9 b0 1.624995 0.0213 76.39 <0.0001 16
b1 0.177876 0.000947 187.84 <0.0001
18 9925.3 2.3063 0.88 b0 26.20597 0.2301 113.89 <0.0001 26
b1 -12.4671 0.1686 -73.94 <0.0001
19 9036.6 2.2006 0.89 b0 0.097343 0.0114 8.52 <0.0001 21
b1 0.759518 0.00762 99.7 <0.0001
20 9991.4 2.314 0.88 b0 2.589753 0.1198 21.61 <0.0001 27
b1 0.461312 0.00405 113.76 <0.0001
21 9556.1 2.263 0.88 b0 26.8576 0.2357 113.97 <0.0001 23
b1 13.42101 0.176 76.27 <0.0001
22 8235.3 2.1014 0.9 b0 4.455614 0.1523 29.26 <0.0001 12
b1 -6.00806 0.0905 -66.36 <0.0001
b2 -0.38492 0.0307 -12.54 <0.0001
23 7415.1 1.994 0.91 b0 20.84888 0.1686 123.68 <0.0001 1
b1 7.894242 0.2291 34.46 <0.0001
b2 0.12641 0.0024 52.74 <0.0001
24 7924.2 2.0613 0.9 b0 25.4281 0.6072 41.88 <0.0001 5
b1 0.043365 0.00266 16.28 <0.0001
b2 1.227461 0.0405 30.28 <0.0001
25 7883.9 2.056 0.9 b0 24.13261 0.559 43.17 <0.0001 4
b1 0.022578 0.00106 21.35 <0.0001
b2 1.181892 0.0249 47.5 <0.0001
26 7560.7 2.0135 0.91 b0 22.47413 0.2607 86.21 <0.0001 2
b1 2.63522 0.0443 59.45 <0.0001
27 8117.3 2.0863 0.9 b0 1.870243 0.3727 5.02 <0.0001 11
b1 0.961562 0.0423 22.76 <0.0001
b2 0.024484 0.000975 25.11 <0.0001
28 9036.6 2.2006 0.89 b0 1.25115 0.0329 38.01 <0.0001 22
b1 0.779539 0.00762 <------ <0.0001
b2 0.02 0 <------ <0.0001
29 7951.5 2.0648 0.9 b0 37.27304 0.9413 39.6 <0.0001 6
b1 -29.2013 1.4035 -20.81 <0.0001
b2 7.503265 0.5908 12.7 <0.0001
30 8007.1 2.072 0.9 b0 33.05804 1.3598 24.31 <0.0001 7
b1 0.015288 0.000771 19.82 <0.0001
b2 1.251375 0.0367 34.05 <0.0001
31 8027.5 2.0747 0.9 b0 27.94948 0.7067 39.55 <0.0001 8
  b1 1.028371 0.00834 123.35 <0.0001
  b2 0.032454 0.00159 20.47 <0.0001
SCE = Suma de Cuadrados del Error. RCME = Raíz del Cuadrado Medio del Error. R2ajustado = Coeficiente de determinación ajustado. Eea = Error estándar aproximado. Cal. Ῡ = Calificación promedio del modelo.
Fuente: Elaboración propia. Descargar Tabla

La evaluación de normalidad en los residuales tanto en la prueba de gráfica y la prueba de SW señala normalidad, debido a que el valor de estadístico fue >0.97 y la prueba de Curtosis varió entre 1.2 y 2.0, además de que la tendencia de los percentiles en la gráfica de residuales asemeja la forma de campana de Gauss (figura 1).

Figura 1 Descargar Imagen

Histogramas de las mejores ecuaciones de Alt-dn para P. teocote en Hidalgo, México, donde se pone a prueba la normalidad de los residuales.
Fuente: Elaboración propia.

La gráfica de residuales studentizados muestra una distribución homocedástica, sin tener alguna tendencia aparente en la distribución (figura 2), mientras que en la prueba gráfica de PACF señala que las dos variables utilizadas son independientes entre sí, por no presentar problemas de dependencia entre los diámetros al aumentar su dimensión (figura 3).

Figura 2 Descargar Imagen

Valores estandarizados de t para probar la homocedastisidad de residuales en las mejores ecuaciones de Alt-dn para P. teocote en Hidalgo, México.
Fuente: Elaboración propia.

Figura 3 Descargar Imagen

Prueba gráfica de autocorrelación parcial (PACF) que muestra la independencia entre las variables utilizadas en las mejores ecuaciones de Alt-dn para P. teocote en Hidalgo, México.
Fuente: Elaboración propia.

La capacidad predictiva de las ecuaciones de forma individual (E) y general (DA%) señala que las expresiones sobrestiman la Alt en menos de cinco centímetros por estimación y para toda la población lo hacen en menos del 0.5%, siendo superior en los dos casos la ecuación 25 (tabla 4).

Tabla 4 Sesgo (E) y diferencia agregada en % (DA%) de las estimaciones realizadas con las mejores ecuaciones empleadas de Alt-dn para P. teocote en Hidalgo, México.
Estadístico / Ecuación 2 23 25 26
Sesgo individual en cm -0.0499 -0.0454 -0.0100 -0.0400
Diferencia agregada global en % -0.3999 -0.3638 -0.1100 -0.32200
Valores negativos indican sobre-estimación de la variable dependiente, mientras que valores positivos señalan sub-estimación.
Fuente: Elaboración propia. Descargar Tabla

DISCUSIÓN

La regresión ponderada utilizada evitó los problemas de heterogeneidad de varianza de los residuales. Tal y como lo mencionan Peters et al. (1997), se obtuvieron residuos más homogéneos, estimaciones de los parámetros con varianza mínima e intervalos de predicción más pequeños, resultados similares a los obtenidos por Barrios et al. (2014), al utilizar variables de ponderación en ecuaciones de volumen total y comercial en Eucalyptus grandis.

Los valores del R2ajustado señalan que las ecuaciones explican la variabilidad de la muestra por encima del 75% y en las cuatro expresiones mejores de más del 90% (2, 22, 25 y 26). De acuerdo con Alder & Cailliez (1980), estos son porcentajes de descripción aceptables, los parámetros significativos a un nivel de confiabilidad superior al 95% (p = <0.05) y los valores del Eea de estas cuatro ecuaciones varían entre 0.001 y 0.261, todos ellos valores menores a lo encontrado por Milena et al. (2013) al ajustar este tipo de expresiones para Eucalyptus tereticornis. Los resultados en conjunto demuestran que las variables independientes utilizadas tienen un valor significativo en la descripción de la altura total, tal y como lo mencionan Da Cunha & Guimaraes (2009), en el procedimiento de selección de la mejor ecuación para estimar el volumen total de Pinus taeda, y Hernández-Ramos et al. (2018), al evaluar este supuesto a través del test de White en modelos de P. pseudostrobus en Michoacán.

Los resultados de la prueba de normalidad en las cuatro ecuaciones siguen una tendencia de forma de campana de Gauss, lo cual indica que no se viola el supuesto de normalidad en la regresión (SAS Institute Inc., 2003). Por lo tanto, se aceptan como válidas las estimaciones de los parámetros, además son semejantes a lo obtenido por Hernández et al. (2015), al emplear ecuaciones generalizadas de Alt-dn para P. teocote, y García-Cuevas et al. (2016), al estimar el dn a partir de dt para Abies religiosa. Además, la prueba de Curtosis muestra que la gráfica es de tipo mesocúrtica debido a que el valor absoluto del test fue menor al doble del valor del error estándar de la ecuación, tal y como lo describen Martínez-González, Sánchez-Villegas & Faulin (2006).

La homocedasticidad de los residuales studentizados en las cuatro mejores ecuaciones concuerda con lo expuesto por Martínez, Rubio & San Martín (2004) y Peters et al. (1997), donde se señala que en este tipo de distribución no existen problemas de heterocedasticidad, mientras que la gráfica de PACF es semejante a lo reportado por Quiñonez et al. (2012) en un estudio de ahusamiento y volumen para el género Pinus en Durango, México y concuerda con lo mencionado por Pérez (2007).

Las ecuaciones seleccionadas concuerdan con otros trabajos; por ejemplo, la expresión 2 fue la apropiada para estimar el diámetro de copa (dc) en función del dn en un bosque húmedo sub-tropical de Perú, con una explicación del 97% de la variabilidad muestral (Malleux, 2016). La ecuación 22 es una expresión semejante a la empleada por Temesgen, Hann & Monleon (2007) para estimar la Alt de especies de un bosque de coníferas en Suroeste de Oregón, E.U., con una desviación en las estimaciones menor al 7%. De igual forma, esta ecuación es semejante a la expresión exponencial que describen Juárez et al. (2007) como uno de los mejores para estimar la altura a través del dn en Prosopis nigra en Santiago del Estero, Argentina, el cual explicó el 85% de la variabilidad de la muestra utilizada. La diferencia entre la ecuación reportada por Juárez et al. (2007) con la expresión 22, utilizada en este trabajo, es que se forzó a que cuando la altura sea de 1.3 m sobre el fuste, el valor del dn sea igual a cero, de acuerdo con lo que mencionan Diéguez-Aranda et al. (2009) y Puji (2014). Las ecuaciones 25 y 26 han tenido resultados adecuados en estudios semejantes; sin embargo, no han sido los mejores en términos de precisión, por ejemplo, en el estudio de relaciones entre Alt-dn realizado para reforestaciones en la zona sur de Costa Rica (Arias, 2004).

La capacidad predictiva de las ecuaciones reflejada en los valores del E demuestra la confiabilidad en las estimaciones de Alt en función del dn. Los valores obtenidos de -0.0499, -0.0454 y -0.0400 para el sesgo de los modelos 2, 23 y 26, respectivamente, son inferiores a los reportados por Castedo, Ruiz & Álvarez (2001) al emplear los modelos 14 y 27 para estimar la Alt de Pinus pinaster en Galicia, España. Sin embargo, el valor de -0.0100, obtenido de la ecuación 25, coincide de igual forma con la mejor expresión obtenida por estos autores (función de densidad bivariante Sbb).

Las desviaciones globales de forma porcentual de las cuatro mejores ecuaciones son menores a las reportadas por Juárez et al. (2007), al emplear 13 expresiones de Alt-dn de tipo local para Ziziphus mistol en Santiago de Estero, Argentina, y por Trincado & Leal (2006) al utilizar 10 ecuaciones de este tipo para Pinus radiata en la provincia de Arauco, Chile. Además, son equivalentes a las presentadas por Pece et al. (2006), al emplear las expresiones 2 y 13, este último sin la constante de 1.3 para estimar la Alt en Schinopsis quebracho-colorado en Argentina.

El empleo del E y DA % como criterios de evaluación de la capacidad predictiva de las ecuaciones muestra con precisión mayor las desviaciones de cada uno de ellos con respecto a los datos reales, tal y como lo mencionan Zambrano et al. (2001), al evaluar las expresiones lineales, no lineales, y transformados con algún logaritmo de Alt para Tectona grandis en Barinas, Venezuela. Por otro lado, el ajuste de las ecuaciones con solo el dn presenta limitaciones que se deberán considerar al aplicarlos en campo, debido a que son expresiones específicas para las condiciones de estos bosques, además de que representará una altura media y no las variaciones naturales de la altura en diámetros iguales.

CONCLUSIONES

La forma matemática de la relación alométrica entre el diámetro normal y la altura fue adecuada estadísticamente y las estimaciones realizadas fueron precisas debido a los bajos valores del sesgo y la diferencia agregada, donde las mejores ecuaciones son 2, 22, 25 y 26. Las ecuaciones, al combinarlas con expresiones de índice de sitio, permitirán realizar clasificaciones de productividad de rodales o estimaciones de crecimiento y rendimiento al emplearlas de manera conjunta con ecuaciones de volumen o biomasa, además de que contribuirán a la planeación de actividades silvícolas dentro de programas de manejo forestal, al ser empleadas en los cálculos de un inventario forestal.

AGRADECIMIENTOS

A la Corporación Agroforestal y Ambiental S.P.R. de R.I. (Coafa) y ejidos de Santa María Paliseca y Tezoncualpa, además, de la propiedad privada Tezoncualpa por el apoyo y tiempo brindado.

REFERENCIAS

Diéguez-Aranda, U., Alboreca, A. R., Castedo-Dorado, J. G., Álvarez-González, J. G., Barrio-Anta, M., Crecente-Campo, F., González-González, J. M., Pérez-Cruzado, C., Rodríguez-Soaleiro, R., López-Sánchez, C. A., Balboa-Murias, M. A., Gorgoso-Varela, J. J., Sánchez-Rodríguez, F., & Gómez-García, E. (2009). Herramientas selvícolas para la gestión forestal sostenible en Galicia. Xunta de Galicia. Recuperado en diciembre de 2018 de http://mediorural.xunta.gal/fileadmin/arquivos/publicacions/herramientas_selvicolas.pdf

Domínguez-Hernández, F., Huerta-Ortega, F., Barrios-Díaz, B., & Posadas-García, M. A. (2012). Análisis dasométrico y propuesta de ordenamiento agroforestal del bosque en Tetela de Ocampo, Puebla. Nota técnica. Avances de Investigación Agropecuaria AIA, 16(3), 75-82.

García-Cuevas, X., Herrera-Ávila, V., Hernández-Ramos, J., García-Magaña, J. J., & Hernández-Ramos, A. (2016). Ecuaciones para predecir el diámetro normal en función del diámetro del tocón para Abies religiosa (Kunth) Schltdl. et Cham. Revista Mexicana de Ciencia Forestales, 7(37), 95-103.

Hernández, R. J. A., García, C. X., García, M. J. J., Muñoz, F. H. J., Velarde, R. J. C., & Olvera, D. E. H. (2016). Factores de proporción y ecuaciones de diámetro normal a partir del tocón para Pinus greggii Engelm. Revista Mexicana de Ciencia Forestales, 7(35), 7-18.

Juárez, M., Pece, M. G., Gaillard, C., Sanguedolce, J., Mariot, V., & Mazzuco, R. (2007). Ecuaciones altura-diámetro en Prosopis nigra (Griseb) Hieron (Algarrobo negro) en Santiago del Estero, Argentina. Foresta Veracruzana, 9(1), 9-14.

Lencinas, J. D., & Mohr-Bell, D. (2007). Estimación de clases de edad de las plantaciones de la provincia de Corrientes, Argentina, con base en datos satelitales Landsat. Bosque, 28(2), 106-118.

Pece, M. G., Benítez C., Juárez M., Mariot V., Sanguedolce J., & Pranzoni O. (2006) Modelación de la altura total para quebracho colorado santiagueño (Schinopsis quebracho-colorado). Foresta Veracruzana, 8, 1-7.

Pérez, R. F. O. (2007). Introducción a las series de tiempo. Medellín, Colombia: Editorial Lorenza Correa Restrepo.

Quiñonez, B. G., Cruz, C. F., Vargas, L. B., & Hernández, F. J. (2012). Estimación del diámetro, altura y volumen a partir del tocón para especies forestales de Durango. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 3(9), 23-39.

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales-Comisión Nacional Forestal (Semarnat-Conafor). (2015). Inventario estatal forestal y de suelos-Hidalgo 2014. Semarnat-Conafor: Zapopan, Jalisco, México

Trincado, G., & Leal, C. D (2006). Ecuaciones locales y generalizadas de altura-diámetro para pino radiata (Pinus radiata). Bosque, 27(1), 23-34.

Vibrans, A. C., Moser, P., Zimermann, L., & Mazaneuro, J. (2015). Height-diameter models for three subtropical forest types in Southern, Brazil. Ciência e Agrotecnologia, 39(3), 205-215.

Zambrano, T., Suárez, M., & Jerez, M. (2001). Evaluación de la efectividad del ajuste de algunos modelos de regresión utilizados para estimar la relación altura-diámetro en parcelas permanentes de rendimiento y aclareo en teca (Tectona grandis L. F.). Revista Forestal Venezolana, 45(2), 163-173.