https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/issue/feed Acta Universitaria 2025-01-22T10:22:51-06:00 Ilse Paulina Narváez Rosillo actauniversitaria@gmail.com Open Journal Systems <p><em>Acta Universitaria </em>es una revista científica multidisciplinaria arbitrada por un sistema de doble ciego (<em>peer reviewed</em>), de acceso abierto y de publicación electrónica en formatos XML y PDF bajo el esquema de publicación continua con un solo volumen anual.</p> <p>La revista es editada por la Universidad de Guanajuato desde el año de 1991, a partir de 2017 se publica únicamente en formato electrónico y tiene como objetivo publicar artículos originales de investigación y de revisión en español y en inglés, de investigadores nacionales e internacionales. Las contribuciones se clasifican en las siguientes áreas:</p> <ol> <li> a) Ciencias Biológicas, Agropecuarias y del Medio Ambiente</li> <li> b) Ciencias Exactas e Ingenierías</li> <li> c) Ciencias de la Salud</li> <li> d) Ciencias Sociales y Humanidades</li> <li> e) Ciencias Económico-Administrativas</li> </ol> <p>No se acepta ningún otro tipo de contribuciones como artículos de opinión, ensayos, reseñas, notas de investigación o cartas editoriales. </p> https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4163 Ecología invernal del gorrión de Baird en el norte de Durango, México 2024-08-30T11:41:19-06:00 Martin Emilio Pereda Solis mepereda@ujed.mx Daniel Sierra Franco dan_1015@hotmail.com Manuel Armando Salazar Borunda borunda@ujed.mx Jose Hugo Martinez Guerrero hugo.martinez@ujed.mx <p class="western" style="line-height: 200%; margin-bottom: 0cm;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-MX">El gorrión de Baird es un ave migratoria que ha experimentado una reducción considerable en sus poblaciones. Este estudio tuvo como objetivo determinar el tamaño del ámbito hogareño invernal (AHI), la densidad poblacional, así como la biomasa de semillas y la cobertura y estructura del suelo de tres sitios utilizados por el gorrión de Baird y la relación entre estas variables. El tamaño promedio del AHI fue de 0.042ha, con una biomasa de semillas en el suelo de 5.65g/m² y una densidad poblacional de 2.23ind/ha. Se encontraron correlaciones significativas (Sperman, p≤0.05) entre el AHI y la biomasa de semillas, aunque estas correlaciones variaron entre los sitios (DOWE <em>r</em><sup>s</sup>= -0.90; LALA <em>r</em><sup>s</sup>= -0.79; LAPO <em>r</em><sup>s</sup>= -0.16)</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-MX">. Este estudio contribuye a nuestro conocimiento de la ecología del </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-MX"><em>Centronyx bairdii. </em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-MX">Sin embargo, se reconoce la posibilidad de que existan otras variables no consideradas en el trabajo que puedan influir en el AHI.</span></span></p> 2025-02-26T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Acta Universitaria https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4168 Análisis de la calidad de los informes psicológicos forenses en casos de abuso sexual infantil 2024-10-25T12:34:56-06:00 Luz Adriana Arellano Gutiérrez luzadrianaarellano@gmail.com María Elena Rivera Heredia maelenarivera@gmail.com María Cristina Pérez Agüero mcperezaguero@gmail.com Tonatiuh García Campos tonatiuh@ugto.mx <p>La intervención de los psicólogos en procesos legales y su importancia en las decisiones judiciales en casos de abuso sexual infantil son especialmente relevantes. Sin embargo, se han identificado problemas tanto en la calidad general de los informes como en la metodología utilizada para elaborarlos. Esta investigación tuvo como objetivo principal analizar la medida en que los informes psicológicos forenses en casos de abuso sexual infantil cumplen con los criterios de calidad propuestos por las buenas prácticas. Por medio de un instrumento previamente validado, se realizó la evaluación de la calidad de 60 informes psicológicos forenses en casos de abuso sexual infantil en México y posteriormente, el análisis de los estadísticos descriptivos de los ítems que componen el instrumento. A partir de los resultados, se concluyó sobre diversas necesidades para la mejora en el desempeño, especialmente sobre la metodología de trabajo en el contexto mexicano</p> 2025-03-19T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Acta Universitaria https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4209 Principales características socioeconómicas de la actividad apícola en el municipio de Champotón, Campeche, en el año 2023 2024-08-28T15:11:16-06:00 Braulio Cesar Marín Gutiérrez MM15830106@conkal.tecnm.mx <p>El municipio de Champotón es el principal productor de miel en Campeche. El propósito del presente fue identificar y analizar las principales características socioeconómicas de los apicultores, así como el grado de asociación entre éstas y la tenencia de colmenas. Se obtuvo información mediante una encuesta por muestreo estadístico estratificado, los productores se agruparon en cuatro estratos: hasta 50 colmenas, de 51 a 100, de 101 a 150 y más de 150 colmenas. Se encontró que la apicultura es una actividad secundaria, la mayor parte de los productores son de edad avanzada y con amplia experiencia en la actividad, presentan una escolaridad básica y su capacidad de producción se sustenta en una tenencia promedio de 71 colmenas, distribuidas en cuatro apiarios. la principal variable que influyó en el número de colmenas fue la condición de productor organizado, del cual obtienen ventajas en la compra de insumos y venta de productos.</p> 2025-02-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Acta Universitaria https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4267 Impacto en zonas urbanas de las inundaciones fluviales asociadas a eventos extremos de precipitación: caso de estudio arroyo Las Liebres de la ciudad de León, Guanajuato 2024-11-12T13:26:29-06:00 Ismael Orozco Medina orome772002@hotmail.com Alexander José Diaz Buelvas a.diazbuelvas@ugto.mx Jesús López de la Cruz jlopez71@ucol.mx Joanna Alicia Gutiérrez Pérez gupj5278@hotmail.com <p style="font-weight: 400;">Las inundaciones son los peligros naturales más mortíferos en todo el mundo y los que provocan mayores afecciones cada año. El presente estudio se ha enfocado en evaluar el impacto de las inundaciones fluviales del arroyo Las Liebres a través de una metodología que acopla un modelado hidráulico, un modelo hidrológico y la proyección de eventos extremos de precipitación para diferentes periodos de retorno, usando el análisis de frecuencias con parámetros estacionarios y no estacionarios. Los resultados proyectan eventos máximos de precipitación de hasta 110 mm con un periodo de retorno de 100 años, generando un caudal de aproximadamente 80 m³/s e inundando el 13.2% del área urbana de la cuenca. Estas inundaciones afectan la movilidad, las infraestructuras críticas, el acceso a servicios básicos y la capacidad de respuesta ante emergencias.</p> 2025-03-26T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Acta Universitaria https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4274 Desempeño docente en programa educativo de reciente creación en una universidad pública mexicana 2024-10-31T12:10:34-06:00 Carlos Arturo Torres Gastelú torresgastelu@gmail.com <p>El propósito de este estudio fue conocer la percepción de los estudiantes hacia el desempeño docente en un programa educativo de reciente creación en una universidad pública mexicana. Se llevó a cabo un estudio mixto donde se aplicó una encuesta conformada por 19 ítems a una muestra de 121 estudiantes. El procesamiento cuantitativo de datos se realizó considerando las variables de sexo, edad y semestre mediante la estadística descriptiva e inferencial. Para el procesamiento cualitativo se tomaron las mismas dimensiones y se aplicaron a una pregunta abierta. Los resultados del estudio no muestran diferencias significativas en las percepciones del desempeño docente al considerar el sexo y edad de los estudiantes. Lo mismo ocurre con la variable semestre para la mayoría de los ítems. Los estudiantes solicitan la mejora en algunos docentes sobre puntualidad y compromiso, actualización de los conocimientos y métodos pedagógicos, así como consistencia entre el diseño de evaluaciones y el contenido impartido.</p> 2025-03-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Acta Universitaria https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4332 Ansiedad y Florecimiento en hombres homosexuales y bisexuales: Un enfoque comparativo 2024-11-05T15:59:56-06:00 Renzo Carranza Benites renzo_carranzab@hotmail.com <p>El bienestar psicológico y la salud mental en la comunidad LGBTQ+ han captado mayor interés en la investigación. Este estudio se centra en el florecimiento y la ansiedad en hombres homosexuales y bisexuales, destacando diferencias y similitudes en sus experiencias. Se observó que los bisexuales presentan mayores tasas de depresión y ansiedad, influenciadas por la bifobia y la discriminación. La investigación, realizada con 480 hombres peruanos, reveló una relación inversa entre ansiedad y florecimiento, siendo los bisexuales quienes muestran mayores niveles de ansiedad y menores de florecimiento. Estos resultados sugieren que un alto bienestar psicológico actúa como factor protector contra la ansiedad, subrayando la importancia de un entorno de apoyo. Identificar estas diferencias permite desarrollar estrategias efectivas para apoyar a hombres homosexuales y bisexuales, promoviendo así un bienestar integral y contribuyendo a informar políticas que aborden sus necesidades específicas.</p> 2025-02-12T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Acta Universitaria https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4338 Relación costo-beneficio en la implementación de tecnologías productivas en el sistema-vaca becerro 2024-10-29T15:11:38-06:00 Víctor Fernando Torres Aburto victorfernando.torres@hotmail.com Víctor Hugo Severino Lendechy vhseverino@hotmail.com Adrián Gutiérrez Cervantes biol_adriangutierrez@yahoo.com.mx Mateo Itza Ortiz mateo.itza@uacj.mx Valentín Efrén Espinosa Ortiz veoe1@hotmail.com Concepción Ahuja Aguirre ahujacon@hotmail.com <p>El objetivo del estudio fue evaluar la relación costo-beneficio de la implementación de tecnologías productivas en una unidad de producción pecuaria dedicada a la producción de terneros para abastecimiento. Las tecnologías evaluadas fueron: diagnóstico de preñez, evaluación andrológica de toros, suplementación alimentaria y programa sanitario. Los indicadores evaluados fueron: evaluación andrológica, tasa de fertilidad, intervalo entre partos, tasa de natalidad, becerros destetados y costo-beneficio. La evaluación andrológica indicó una mejora en la calidad seminal de los toros. La tasa de fertilidad, tasa de natalidad y becerros destetados se incrementó 33.5±1.3, 33.6±1.3 y 13.8±1.0 %, respectivamente. Se observó reducción en intervalo entre partos de 142.5±12.75 días y se obtuvo una relación costo-beneficio de 1.00. En conclusión, la relación costo beneficio no indicó ganancias. No obstante, la implementación de las tecnologías productivas generó un aumento en las variables productivas y reproductivas, logrando recuperar la inversión realizada durante el estudio.</p> 2025-01-22T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Acta Universitaria