Acta Universitaria https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta <p><em>Acta Universitaria </em>es una revista científica multidisciplinaria arbitrada por un sistema de doble ciego (<em>peer reviewed</em>), de acceso abierto y de publicación electrónica en formatos XML y PDF bajo el esquema de publicación continua con un solo volumen anual.</p> <p>La revista es editada por la Universidad de Guanajuato desde el año de 1991, a partir de 2017 se publica únicamente en formato electrónico y tiene como objetivo publicar artículos originales de investigación y de revisión en español y en inglés, de investigadores nacionales e internacionales. Las contribuciones se clasifican en las siguientes áreas:</p> <ol> <li> a) Ciencias Biológicas, Agropecuarias y del Medio Ambiente</li> <li> b) Ciencias Exactas e Ingenierías</li> <li> c) Ciencias de la Salud</li> <li> d) Ciencias Sociales y Humanidades</li> <li> e) Ciencias Económico-Administrativas</li> </ol> <p>No se acepta ningún otro tipo de contribuciones como artículos de opinión, ensayos, reseñas, notas de investigación o cartas editoriales. </p> es-ES actauniversitaria@gmail.com (Ilse Paulina Narváez Rosillo) actauniversitaria@gmail.com (Héctor Julián Salas) mié, 22 ene 2025 10:22:51 -0600 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El Foro virtual como herramienta didáctica vigente, una TIC en época de TAC https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4281 <p>En una sociedad autodenominada de la información y el conocimiento, la tecnología educativa continúa cobrando protagonismo en los espacios educativos de México gracias a las potencialidades didácticas de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Una de estas herramientas digitales es el foro virtual; sin embargo, surge la interrogante: Después de tantos años, ¿continúa siendo útil y funcional? Para responder esta pregunta se llevó a cabo una investigación desde un enfoque mixto, con el objetivo de determinar su utilidad didáctica en el contexto universitario. El estudio involucró a estudiantes y docentes y los resultados permitieron concluir que el foro virtual continúa siendo una herramienta funcional para lograr aprendizajes cuando se utiliza con fundamentos pedagógicos y desde una perspectiva de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC). No obstante, como principal área de oportunidad se identifica la evaluación cuantitativa de las participaciones de los estudiantes y la interacción social.</p> Luis Enrique Pérez Ostoa, Rocío Edith López Martínez Derechos de autor 2025 Acta Universitaria https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4281 mié, 02 jul 2025 00:00:00 -0600 Factores de la regulación emocional y problemas clínicos asociados al riesgo suicida: un modelo explicativo https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4446 <p>El suicidio es una de las principales causas de muerte a nivel mundial donde los jóvenes aparecen como un grupo vulnerable. Por ello, es esencial identificar factores de riesgo y protectores, tales como la regulación emocional y sintomatología clínica, que puedan ser trabajados en intervención clínica. El objetivo de este estudio es generar un modelo explicativo del riesgo suicida partiendo de la regulación emocional y la sintomatología clínica en estudiantes de psicología. El presente es un estudio cuantitativo, no experimental, de corte transversal con alcance explicativo, en donde participaron 295 estudiantes de psicología. Se encontró que los factores que explican el riesgo suicida son la sintomatología depresiva, la modificación emocional, el puntaje total de síntomas clínicos y la sintomatología ansiosa. Se concluye que la combinación de regulación emocional y sintomatología clínica puede desempeñar un papel relevante en la prevención del riesgo suicida. Este trabajo establece una base científica para desarrollar estrategias preventivas más eficaces y contextualizadas.</p> Pedro David Rosas Fuentes, Alicia Edith Hermosillo de la Torre, Karla Patricia Valdés García Derechos de autor 2025 Acta Universitaria https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4446 mié, 11 jun 2025 00:00:00 -0600 Clasificación de regiones para la producción agrícola bajo invernadero en Hidalgo, México https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4443 <p>La producción agrícola bajo invernadero es viable en diversas condiciones ambientales y geográficas mediante adaptaciones tecnológicas. Sin embargo, las condiciones externas determinan el nivel de intervención requerido, lo que permite segmentar el territorio según su impacto sobre las necesidades tecnológicas y de capital. El objetivo de este documento es clasificar los municipios de Hidalgo, México, según tres variables clave para la producción en invernadero: la altura sobre el nivel del mar, la proporción de superficie cultivada total con riego y la temperatura. Para lograrlo, se emplearon dos técnicas de aprendizaje automático: K-medias y K-medoides. Las variables consideradas ofrecen segmentaciones útiles para analizar la idoneidad de los municipios en el establecimiento de nuevas unidades. Adicionalmente, se encontraron relaciones significativas entre dichas variables y la superficie bajo invernadero en 2023. Se concluye que estos factores podrían emplearse en el diseño de futuras políticas públicas dirigidas a incrementar dicha superficie.</p> Salvador González Andrade, Antonio Aguilar-López, Luis Manuel Valenzuela-Nuñez Derechos de autor 2025 Acta Universitaria https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4443 mié, 11 jun 2025 00:00:00 -0600 Efectos de la Política de Precios de Garantía y del Programa de Fertilizantes sobre la producción de maíz y el sistema agroalimentario mexicano https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4439 <p>La importancia del mercado de maíz en México justifica analizar los efectos de la política agrícola en el sistema agroalimentario mexicano. El objetivo fue medir el impacto de la Política de Precios de Garantía y del Programa de Fertilizantes sobre la oferta de maíz y el sistema agroalimentario. Primero se usaron datos de precios de maíz, fertilizante, producción y elasticidades para determinar los efectos que ambos programas tendrían sobre la producción de maíz; posteriormente, se usó el simulador de impactos sectoriales de la matriz de insumo producto para determinar los efectos que se tendrían en el sistema agroalimentario. Los resultados indican que aplicar ambos programas en toda la superficie de maíz aumentaría la producción del grano en 44.2%, y que el valor de la producción en la economía se incrementaría en 48 578 millones de pesos. Los sectores más beneficiados serían aquellas industrias que utilizan al maíz como materia prima.</p> Jorge Armando Maraveles-Delgado, José Alberto García-Salazar, José Saturnino Mora-Flores, César Botello-Aguillón Derechos de autor 2025 Acta Universitaria https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4439 mié, 04 jun 2025 00:00:00 -0600 Preferencias y disponibilidad a pagar por frutas orgánicas y producidas localmente en Puebla: un enfoque de valoración contingente https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4432 <p>Este trabajo analiza las preferencias y la DAP de los consumidores por consumir fruta producida de forma orgánica y producida localmente. Los datos se obtuvieron mediante entrevista estructurada, aplicada cara a cara, a una muestra estadística de 501 consumidores. Se utilizó un modelo de regresión probit ordenado para estimar la DAP Y los efectos marginales. Los consumidores consideraron importante y muy importante que la fruta que consumen sea producida en México (66%), sin químicos (60%), y producida por pequeños productores locales (58%). El 21 y 28% de los entrevistados mostraron DAP entre 15-25% de sobreprecio si la fruta es producida localmente y de forma orgánica respectivamente. El precio y el ingreso de los consumidores fueron los principales determinantes en explicar la DAP (p≤0.05). La alta DAP revelada por los consumidores podría utilizarse para el diseño de una estrategia de comercialización de los productores organizados de la Sierra Nevada de Puebla</p> José Luis Jaramillo-Villanueva, Ignacio Carranza-Cerda, Luis Adolfo Zepeda Casillas, Lissette Abigail Rojas-Juárez Derechos de autor 2025 Acta Universitaria https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4432 mié, 02 jul 2025 00:00:00 -0600 Evaluación energética y exergética de un ciclo alternativo de refrigeración por absorción usando mezclas sustitutas al LiBr-H2O https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4344 <p>En este trabajo, un ciclo de refrigeración por absorción, en el que parte del calor del condensador es recuperado y suministrado al generador (HR-ARS) es evaluado de manera energética y exergética considerando diferentes rangos de temperaturas de generación, condensación/absorción y evaporación. Además, las mezclas CaCl<sub>2</sub>-LiBr-LiNO<sub>3</sub>-H<sub>2</sub>O y CaCl<sub>2</sub>-LiNO<sub>3</sub>-KNO<sub>3</sub>-H<sub>2</sub>O han sido propuestas como sustitutas al LiBr-H<sub>2</sub>O en el sistema HR-ARS. Los resultados revelan que la carga térmica del generador y condensador con la configuración alternativa son 1.95%-3.13% y 1.63%-3.76% inferiores que los obtenidos con el sistema convencional de refrigeración por absorción. Por otra parte, las mezclas propuestas presentan mejoras energéticas y exergéticas de 25% a 35% y 10% a 36%, respectivamente, en comparación con la mezcla tradicional LiBr-H<sub>2</sub>O operando a las mismas condiciones de operación.</p> <p>Finalmente, se espera que los resultados derivados del presente estudio contribuyan para el análisis, el diseño y la construcción de nuevos sistemas de refrigeración por absorción.</p> José Luis Rodríguez-Muñoz, José de Jesús Ramírez-Minguela, Jean Fulbert Ituna-Yudonago, José Sergio Pacheco-Cedeño, Jorge Zuno-Silva, Carlos Ernesto Borja-Soto Derechos de autor 2025 Acta Universitaria https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4344 mié, 04 jun 2025 00:00:00 -0600 Relación costo-beneficio en la implementación de tecnologías productivas en el sistema-vaca becerro https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4338 <p>El objetivo del estudio fue evaluar la relación costo-beneficio de la implementación de tecnologías productivas en una unidad de producción pecuaria dedicada a la producción de terneros para abastecimiento. Las tecnologías evaluadas fueron: diagnóstico de preñez, evaluación andrológica de toros, suplementación alimentaria y programa sanitario. Los indicadores evaluados fueron: evaluación andrológica, tasa de fertilidad, intervalo entre partos, tasa de natalidad, becerros destetados y costo-beneficio. La evaluación andrológica indicó una mejora en la calidad seminal de los toros. La tasa de fertilidad, tasa de natalidad y becerros destetados se incrementó 33.5±1.3, 33.6±1.3 y 13.8±1.0 %, respectivamente. Se observó reducción en intervalo entre partos de 142.5±12.75 días y se obtuvo una relación costo-beneficio de 1.00. En conclusión, la relación costo beneficio no indicó ganancias. No obstante, la implementación de las tecnologías productivas generó un aumento en las variables productivas y reproductivas, logrando recuperar la inversión realizada durante el estudio.</p> Víctor Fernando Torres Aburto, Víctor Hugo Severino Lendechy, Adrián Gutiérrez Cervantes, Mateo Itza Ortiz, Valentín Efrén Espinosa Ortiz, Concepción Ahuja Aguirre Derechos de autor 2025 Acta Universitaria https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4338 mié, 22 ene 2025 00:00:00 -0600 Ansiedad y Florecimiento en hombres homosexuales y bisexuales: Un enfoque comparativo https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4332 <p>El bienestar psicológico y la salud mental en la comunidad LGBTQ+ han captado mayor interés en la investigación. Este estudio se centra en el florecimiento y la ansiedad en hombres homosexuales y bisexuales, destacando diferencias y similitudes en sus experiencias. Se observó que los bisexuales presentan mayores tasas de depresión y ansiedad, influenciadas por la bifobia y la discriminación. La investigación, realizada con 480 hombres peruanos, reveló una relación inversa entre ansiedad y florecimiento, siendo los bisexuales quienes muestran mayores niveles de ansiedad y menores de florecimiento. Estos resultados sugieren que un alto bienestar psicológico actúa como factor protector contra la ansiedad, subrayando la importancia de un entorno de apoyo. Identificar estas diferencias permite desarrollar estrategias efectivas para apoyar a hombres homosexuales y bisexuales, promoviendo así un bienestar integral y contribuyendo a informar políticas que aborden sus necesidades específicas.</p> Renzo Carranza Benites Derechos de autor 2025 Acta Universitaria https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4332 mié, 12 feb 2025 00:00:00 -0600 Del huerto al basurero: la percepción de los comerciantes de Ozumba sobre el desperdicio alimentario y su impacto ambiental https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4289 <p>El desperdicio de alimentos representa una problemática ambiental y económica significativa. Este estudio, realizado en el tianguis municipal de Ozumba, Estado de México, evaluó la percepción y las prácticas de 200 comerciantes de frutas, verduras y hortalizas respecto a la generación de residuos orgánicos. Para ello, se aplicó una encuesta y a los resultados se les realizó un análisis de componentes principales y clúster. Los resultados revelan que, aunque existe una creciente conciencia sobre el problema, especialmente entre las mujeres y los jóvenes, las prácticas de manejo de residuos son limitadas. Las mujeres demuestran un mayor compromiso con la gestión de residuos orgánicos, mientras que los comerciantes con mayor nivel educativo muestran más preocupación por su aprovechamiento. Se concluye que es necesario realizar acciones para la reconstrucción del manejo de alimentos en los comerciantes, así como generar conciencia sobre la gestión de residuos a fin de disminuir el desperdicio.</p> Iliana Itzel Rojas Contreras, Enrique Espinosa-Ayala, Ofelia Márquez Molina, Israel Reyes Reza Derechos de autor 2025 Acta Universitaria https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4289 mié, 02 jul 2025 00:00:00 -0600 Efecto del e-support en el bienestar subjetivo https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4137 <p>El apoyo social en línea sucede a través de la interacción en redes sociodigitales, el cual es relativamente sencillo y fácil de encontrar a través de espacios en línea. El objetivo de este estudio fue diseñar y evaluar un modelo explicativo del efecto del apoyo social en línea en el bienestar subjetivo en población mexicana. Se realizó un estudio no experimental y transversal, para lo cual se utilizaron los datos de una encuesta nacional sobre bienestar subjetivo, que es el medio utilizado para conocer sobre el bienestar de las personas y el progreso social bajo los lineamientos emitidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). A partir de un análisis de correlación y regresión múltiple, se realizó un análisis de senderos para evaluar el modelo teórico propuesto, el cual se ajustó satisfactoriamente, aunque explicó una baja proporción de la varianza del bienestar subjetivo.</p> Gabriela Rodríguez Hernández, Olga Margarita Rodríguez Cruz, Carlos Saúl Juárez Lugo Derechos de autor 2025 Acta Universitaria https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4137 mié, 02 jul 2025 00:00:00 -0600 Desempeño docente en programa educativo de reciente creación en una universidad pública mexicana https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4274 <p>El propósito de este estudio fue conocer la percepción de los estudiantes hacia el desempeño docente en un programa educativo de reciente creación en una universidad pública mexicana. Se llevó a cabo un estudio mixto donde se aplicó una encuesta conformada por 19 ítems a una muestra de 121 estudiantes. El procesamiento cuantitativo de datos se realizó considerando las variables de sexo, edad y semestre mediante la estadística descriptiva e inferencial. Para el procesamiento cualitativo se tomaron las mismas dimensiones y se aplicaron a una pregunta abierta. Los resultados del estudio no muestran diferencias significativas en las percepciones del desempeño docente al considerar el sexo y edad de los estudiantes. Lo mismo ocurre con la variable semestre para la mayoría de los ítems. Los estudiantes solicitan la mejora en algunos docentes sobre puntualidad y compromiso, actualización de los conocimientos y métodos pedagógicos, así como consistencia entre el diseño de evaluaciones y el contenido impartido.</p> Carlos Arturo Torres Gastelú Derechos de autor 2025 Acta Universitaria https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4274 mié, 05 mar 2025 00:00:00 -0600 Impacto en zonas urbanas de las inundaciones fluviales asociadas a eventos extremos de precipitación: caso de estudio arroyo Las Liebres de la ciudad de León, Guanajuato https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4267 <p style="font-weight: 400;">Las inundaciones son los peligros naturales más mortíferos en todo el mundo y los que provocan mayores afecciones cada año. El presente estudio se ha enfocado en evaluar el impacto de las inundaciones fluviales del arroyo Las Liebres a través de una metodología que acopla un modelado hidráulico, un modelo hidrológico y la proyección de eventos extremos de precipitación para diferentes periodos de retorno, usando el análisis de frecuencias con parámetros estacionarios y no estacionarios. Los resultados proyectan eventos máximos de precipitación de hasta 110 mm con un periodo de retorno de 100 años, generando un caudal de aproximadamente 80 m³/s e inundando el 13.2% del área urbana de la cuenca. Estas inundaciones afectan la movilidad, las infraestructuras críticas, el acceso a servicios básicos y la capacidad de respuesta ante emergencias.</p> Ismael Orozco Medina, Alexander José Diaz Buelvas, Jesús López de la Cruz , Joanna Alicia Gutiérrez Pérez Derechos de autor 2025 Acta Universitaria https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4267 mié, 26 mar 2025 00:00:00 -0600 Sensor a base de copolímeros para detectar y localizar fugas de leche en tuberías de fábricas de proceso lácteo https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4255 <p>Los copolímeros poli(acrilato de n-butilo) al 70% y poli(ácido acrílico) al 30% se prepararon mediante polimerización radicálica en emulsión. El polímero resultante se utilizó en un proceso de coextrusión para fabricar un prototipo de sensor tipo cable formado por alambre de nicromo como núcleo y alambre de cobre envuelto en espiral (bobinados 1.2 cm/ciclo). Se diseñó un circuito de sistema sensor para la detección de fugas de leche. La estructura polimérica mejoró las propiedades de procesamiento de los sensores de alambre con forma distribuida y disminuyó la sensibilidad a la humedad ambiental, evitando falsas alarmas. En pruebas simuladas, el sistema detecta la localización de la fuga con alta precisión (niveles de error de +/- 1%).</p> Felipe Samuel Hernandez Rodarte, Alfredo Márquez Lucero, Miguel Alonso Orozco Alvarado Derechos de autor 2025 Acta Universitaria https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4255 mié, 02 jul 2025 00:00:00 -0600 Principales características socioeconómicas de la actividad apícola en el municipio de Champotón, Campeche, en el año 2023 https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4209 <p>El municipio de Champotón es el principal productor de miel en Campeche. El propósito del presente fue identificar y analizar las principales características socioeconómicas de los apicultores, así como el grado de asociación entre éstas y la tenencia de colmenas. Se obtuvo información mediante una encuesta por muestreo estadístico estratificado, los productores se agruparon en cuatro estratos: hasta 50 colmenas, de 51 a 100, de 101 a 150 y más de 150 colmenas. Se encontró que la apicultura es una actividad secundaria, la mayor parte de los productores son de edad avanzada y con amplia experiencia en la actividad, presentan una escolaridad básica y su capacidad de producción se sustenta en una tenencia promedio de 71 colmenas, distribuidas en cuatro apiarios. la principal variable que influyó en el número de colmenas fue la condición de productor organizado, del cual obtienen ventajas en la compra de insumos y venta de productos.</p> Braulio Cesar Marín Gutiérrez Derechos de autor 2025 Acta Universitaria https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4209 mié, 05 feb 2025 00:00:00 -0600 CellCorticalDisplastic: simulador educativo de la recuperación de la desensibilización del receptor N-metil-D-aspartato https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4187 <p>El receptor N-metil-D-aspartato (NMDA) constituye un componente importante de las sinapsis excitatorias. No existen simuladores educativos que aborden la recuperación de la desensibilización del receptor NMDA. En este contexto, se ha concebido un simulador educativo orientado a la enseñanza de este proceso. Para interesar a los alumnos, se basó en registros electrofisiológicos de la recuperación de la desensibilización en tres tipos de células de la corteza de un paciente pediátrico con displasia cortical: neuronas localizadas fuera de la corteza displásica (NO-CD), neuronas de la corteza displásica aparentemente normales (CD-aparentemente normales) y neuronas citomegálicas de la corteza displásica (CD-citomegálicas). El simulador reproduce la recuperación de la desensibilización de cada una de estas células, validando los procesos modelados. El modelo matemático implementado permitió estimar teóricamente la concentración de calcio interno en los experimentos reportados. El simulador cuenta con un conjunto de lecciones que introduce al alumno en el tema y permite realizar prácticas virtuales.</p> Marleni Reyes Monreal, María Eugenia Pérez Bonilla, Jessica Quintero Pérez, Arturo Reyes Lazalde, María Beatriz Bernábe-Loranca Derechos de autor 2025 Acta Universitaria https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4187 mié, 04 jun 2025 00:00:00 -0600 Análisis de la calidad de los informes psicológicos forenses en casos de abuso sexual infantil https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4168 <p>La intervención de los psicólogos en procesos legales y su importancia en las decisiones judiciales en casos de abuso sexual infantil son especialmente relevantes. Sin embargo, se han identificado problemas tanto en la calidad general de los informes como en la metodología utilizada para elaborarlos. Esta investigación tuvo como objetivo principal analizar la medida en que los informes psicológicos forenses en casos de abuso sexual infantil cumplen con los criterios de calidad propuestos por las buenas prácticas. Por medio de un instrumento previamente validado, se realizó la evaluación de la calidad de 60 informes psicológicos forenses en casos de abuso sexual infantil en México y posteriormente, el análisis de los estadísticos descriptivos de los ítems que componen el instrumento. A partir de los resultados, se concluyó sobre diversas necesidades para la mejora en el desempeño, especialmente sobre la metodología de trabajo en el contexto mexicano</p> Luz Adriana Arellano Gutiérrez, María Elena Rivera Heredia, María Cristina Pérez Agüero, Tonatiuh García Campos Derechos de autor 2025 Acta Universitaria https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4168 mié, 19 mar 2025 00:00:00 -0600 Ecología invernal del gorrión de Baird en el norte de Durango, México https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4163 <p class="western" style="line-height: 200%; margin-bottom: 0cm;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-MX">El gorrión de Baird es un ave migratoria que ha experimentado una reducción considerable en sus poblaciones. Este estudio tuvo como objetivo determinar el tamaño del ámbito hogareño invernal (AHI), la densidad poblacional, así como la biomasa de semillas y la cobertura y estructura del suelo de tres sitios utilizados por el gorrión de Baird y la relación entre estas variables. El tamaño promedio del AHI fue de 0.042ha, con una biomasa de semillas en el suelo de 5.65g/m² y una densidad poblacional de 2.23ind/ha. Se encontraron correlaciones significativas (Sperman, p≤0.05) entre el AHI y la biomasa de semillas, aunque estas correlaciones variaron entre los sitios (DOWE <em>r</em><sup>s</sup>= -0.90; LALA <em>r</em><sup>s</sup>= -0.79; LAPO <em>r</em><sup>s</sup>= -0.16)</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-MX">. Este estudio contribuye a nuestro conocimiento de la ecología del </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-MX"><em>Centronyx bairdii. </em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-MX">Sin embargo, se reconoce la posibilidad de que existan otras variables no consideradas en el trabajo que puedan influir en el AHI.</span></span></p> Martin Emilio Pereda Solis, Daniel Sierra Franco, Manuel Armando Salazar Borunda, Jose Hugo Martinez Guerrero Derechos de autor 2025 Acta Universitaria https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/4163 mié, 26 feb 2025 00:00:00 -0600