Vol. 26 Núm. 5 (2016)
Artículos de Investigación

Prevalencia de tipos de virus del papiloma humano en hombres que tienen sexo con hombres, en Chihuahua, México

Denisse A. Hinojos Armendáriz
Campus Universidad Autónoma de Chihuahua II
Biografía
Luz E. Palma-Cano
Campus Universidad Autónoma de Chihuahua II
Biografía
Verónica Moreno-Brito
Campus Universidad Autónoma de Chihuahua II
Biografía
Ángel Licón-Trillo
Campus Universidad Autónoma de Chihuahua II
Biografía
Norma A. Lora-Orduo
Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS)
Nancy N. Carrera-Chávez
Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS)
Victor M. Santana-Rodríguez
Universidad Autónoma de Chihuahua.
Biografía
Jorge Duque-Rodríguez
Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS)
Irene Leal-Berumen
Campus Universidad Autónoma de Chihuahua II
Biografía

Publicado 2016-10-27

Palabras clave

  • Polymerase chain reaction,
  • sequencing,
  • oncogenic,
  • high risk (HR).
  • Reacción en cadena de la polimerasa,
  • secuenciación,
  • oncogénico,
  • alto riesgo (AR).

Cómo citar

Hinojos Armendáriz, D. A., Palma-Cano, L. E., Moreno-Brito, V., Licón-Trillo, Ángel, Lora-Orduo, N. A., Carrera-Chávez, N. N., Santana-Rodríguez, V. M., Duque-Rodríguez, J., & Leal-Berumen, I. (2016). Prevalencia de tipos de virus del papiloma humano en hombres que tienen sexo con hombres, en Chihuahua, México. Acta Universitaria, 26(5), 62–69. https://doi.org/10.15174/au.2016.1156

Resumen

El objetivo fue determinar la prevalencia de genotipos de alto y bajo riesgo (AR y BR) del virus de papiloma humano (VPH) y otros factores asociados con la infección en hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Se realizó un estudio transversal. Para ello, 104 individuos respondieron un cuestionario sociodemográfico y de comportamiento sexual, consintiendo una toma de muestra de epitelio anal para análisis molecular por reacción en cadena de polimerasa (PCR), utilizando oligonucleótidos para β-globina (control interno) y región L1 del VPH. Tipificación mediante secuenciación. La prevalencia de VPH encontrada fue del 34%: 10% AR y 24% BR. Los genotipos oncogénicos más frecuentes fueron VPH 16 (20%), 73 (20%) y 45 (20%), los no oncogénicos fueron el 11 (36%), 62 (28%) y 6 (12%). Se concluye que los HSH menores de 30 años presentaron una mayor prevalencia de VPH. Ser positivo para el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) no mostró asociación con VPH en la población estudiada.