Vol. 28 Núm. 4 (2018)
Artículos de Investigación

Gobernanza ambiental: el Consejo Asesor (CA) del Parque Nacional Huatulco (PNH) como un instrumento de conocimiento transdisciplinario1

Dainzú López de Lara E.
Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política Universidad de las Américas Puebla (UDLAP)
Biografía
Sandra L. Murillo Sandoval
Doctorado en Ingeniería en Sistemas Instituto Politécnico Nacional (IPN)
Biografía
Víctor Manuel López
Profesor de tiempo completo en la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (UIEP)
Biografía

Publicado 2018-10-15

Palabras clave

  • Gobernanza ambiental,
  • conocimiento transdisciplinario,
  • política pública,
  • toma de decisiones.
  • Environmental governance,
  • citizen participation,
  • public policy,
  • decision-making.

Cómo citar

López de Lara E., D., Murillo Sandoval, S. L., & López, V. M. (2018). Gobernanza ambiental: el Consejo Asesor (CA) del Parque Nacional Huatulco (PNH) como un instrumento de conocimiento transdisciplinario1. Acta Universitaria, 28(4), 56–73. https://doi.org/10.15174/au.2018.1628

Resumen

La gobernanza ambiental en México abre un nuevo paradigma para la conservación de ecosistemas. Los Consejos Asesores (CA) de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son instrumentos de gobernanza, son arenas políticas en las que el fin es la democratización de la toma de decisiones. El objetivo de este trabajo consiste en presentar los resultados de un diagnóstico realizado al CA del Parque Nacional Huatulco (PNH). Esta investigación se realizó entre 2012 y 2015 mediante el empleo de la investigación-acción. La recolección de datos fue cualitativa a través de la observación participante en dos casos donde fue activada la función del CA. Los resultados demostraron que en las relaciones entre los actores y el Consejo Asesor, la participación ciudadana emerge y coadyuva a resolver conflictos, aunque también cumple una función que permite legitimar las decisiones impuestas (top-down) por los altos funcionarios. Los hallazgos permiten reconocer que el CA opera como parte de un modelo de control de daños donde se convoca a la participación ciudadana, en lugar de fungir como un instrumento de planeación participativa. Los CA deberían ser una herramienta de intercambio constante de conocimiento transdisciplinario y consciente de la conservación viable. Este artículo contribuye a desmitificar el resultado del proceso de interacción que se vive en los CA.