Vol. 30 (2020)
Artículos de Investigación

Caracterización climática y variabilidad de temperatura superficial de la llanura costera de Nayarit y su teleconexión con ENSO y PDO

Areli Nájera González, Mtra
Estudiante del Doctorado en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas en la Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa, Av. Universidad 203, Delegación Ixtapa, CP. 48280 Puerto Vallarta, Jalisco, México
Fátima Maciel Carrillo González
Universidad de Guadalajara
Oyolsi Nájera González, Dr
Profesor Investigador, Cuerpo Académico Recursos Naturales, Secretaría de Investigación y Posgrado, Universidad Autónoma de Nayarit, Ciudad de la Cultura "Amado Nervo", C.P. 63155 Tepic, Nayarit. México
Rosa María Chávez Dagostino, Dra
Profesor Investigador, Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa, Av. Universidad 203, Delegación Ixtapa, CP. 48280 Puerto Vallarta, Jalisco, México

Publicado 2020-12-02

Cómo citar

González, A. N., Carrillo González, F. M., González, O. N., & Dagostino, R. M. C. (2020). Caracterización climática y variabilidad de temperatura superficial de la llanura costera de Nayarit y su teleconexión con ENSO y PDO. Acta Universitaria, 30, 1–21. https://doi.org/10.15174/au.2020.2651

Resumen

Para entender el cambio climático se debe estudiar la variabilidad climática, esta se centra en denotar aquellos comportamientos del estado del tiempo considerados fuera de lo normal y su relación con la variación natural del planeta, como el fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) y la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO). El objetivo de esta investigación fue conocer la variabilidad climática de un fragmento de la llanura costera del estado de Nayarit, México, área predominante de cobertura manglar, l agunas y uso agropecuario. La investigación se expone en tres partes: caracterización climática, análisis de variabilidad (anual, mensual e interdecadal) y su teleconexión con índices ENSO y PDO. La variación interdecadal demostró un aumento de la temperatura mínima, disminución de la temperatura máxima y disminución de precipitación en las últimas dos décadas. Se encontró 30% de correlación con ENSO (las correlaciones más altas en los meses de verano) y 25% con PDO.