Vol. 32 (2022)
Artículos de Investigación

Caracterización fisicoquímica de material particulado del Popocatépetl, trayecto Atlixco-Puebla, y su impacto en la salud y el ambiente

Ma. Dolores Castañeda
BUAP
Juana Deisy Santamaría-Juárez
Universidad Autónoma de Puebla
Viridiana Linares Ruíz
Universidad Autónoma de Puebla
Martha E. Ramírez-Guzman
Colegio de Postgraduados, Texcoco
Mayté Juárez M.
Universidad Autónoma de Puebla
Ángeles Velasco H.
Universidad Autónoma de Puebla
Eva Águila A.
Universidad Autónoma de Puebla
Ricardo Munguía P.
Universidad Autónoma de Puebla
Antonio Rivera
Universidad Autónoma de Puebla
Antonio Báez R.
Universidad Autónoma de Puebla

Publicado 2022-08-17

Cómo citar

Castañeda, M. D., Santamaría-Juárez, J. D. ., Linares Ruíz, V. ., Ramírez-Guzman, M. E. ., Juárez M., M., Velasco H., Ángeles ., Águila A., E. ., Munguía P., R. ., Rivera, A., & Báez R., A. (2022). Caracterización fisicoquímica de material particulado del Popocatépetl, trayecto Atlixco-Puebla, y su impacto en la salud y el ambiente. Acta Universitaria, 32, 1–22. https://doi.org/10.15174/au.2022.3489

Resumen

El estudio determinó la presencia de material particulado (MP) emitido por el volcán Popocatépetl los días 29 y 31 de marzo de 2019 en el trayecto Atlixco-Puebla. El objetivo fue identificar tamaño y naturaleza química del MP en esta zona y reconocer el impacto en la salud (por inhalación) y el ambiente, así como comparar las cenizas de los años 1994, 2012 y 2019. El MP suspendido se cuantificó con un contador DT-9880, los metales totales y lixiviados se calcularon por espectrofotometría de absorción atómica (EAA) y la caracterización de cenizas se realizó por difracción de rayos X (DRX), espectroscopia de infrarrojo (FTIR-ATR) y espectroscopia de energía dispersiva (EDS)/microscopia electrónica de barrido (SEM). El 99.9% del MP presentó de 0.3 a 2.5 micrómetros (µm) de metales totales: cromo (8.5 ppm), cobre (0.61 ppm), magnesio (99.9 ppm) y zinc (39 ppm). La lixiviación fue desde 0.05% a 2.5% de metales totales. Se encontraron diferencias morfológicas significativas en la porosidad y tamaño de partícula de las cenizas. Monitorear el MP en esta área permite proponer medidas de atenuación por afectaciones a la salud y ambientales.