Vol. 25 Núm. 1 (2015)
Artículos de Investigación

Mitigación del cambio climático a través de un alumbrado público eficiente en México: superando los retos políticos en aras de la eficiencia económica y el equilibrio ambiental

Alejandro Eduardo Guevara Sanginés
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
Biografía
José Alberto Lara Pulido
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
Biografía

Publicado 2015-03-09

Palabras clave

  • Municipal Public Lighting,
  • Energy Efficiency,
  • Interagency cooperation,
  • Cost Benefit Analysis,
  • Sustainable Development,
  • Mexico.
  • ...Más
    Menos
  • Alumbrado público municipal,
  • eficiencia energética,
  • cooperación interinstitucional,
  • análisis costo-beneficio,
  • desarrollo sustentable,
  • México.
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Guevara Sanginés, A. E., & Lara Pulido, J. A. (2015). Mitigación del cambio climático a través de un alumbrado público eficiente en México: superando los retos políticos en aras de la eficiencia económica y el equilibrio ambiental. Acta Universitaria, 25(1), 44–56. https://doi.org/10.15174/au.2015.681

Resumen

El presente artículo describe un estudio de caso de los retos para la puesta en marcha de una política pública de doble dividendo —que genera beneficios económicos y ambientales de manera simultánea— en el contexto de posibles iniciativas de mitigación ante el cambio climático. Se analiza la génesis y desarrollo del Proyecto nacional de eficiencia energética en alumbrado público municipal en México. Se describe el análisis de  factibilidad técnica y económica, del cual se desprende que existen amplias oportunidades de inversión rentables con una Tasa Interna de Retorno (TIR) promedio de 63% y una posible captura de 15 929 t de dióxido de carbono equivalente (CO2e) , que representa una reducción de 30% con respecto a las emisiones que se generarían sin la inversión. Asimismo, describe obstáculos diversos para su realización y estrategias de política para enfrentarlos. Finalmente, se presentan los resultados logrados hasta la fecha. Este artículo ilustra cómo implementar medidas que aporten al desarrollo sustentable, considerando elementos de eficiencia económica, social y ambiental, así como la dimensión política.

Citas

  1. Atkins, S., Husain, S. & Storey, A. (1991). The influence of street lighting on crime and fear of crime. Crime Prevention Unit Paper (no. 28). Londres: Home Office.


  2. Banco Mundial-Comisión Nacional para el uso eficiente de la energía (Conuee) (2010). Programa de eficiencia energética en alumbrado público municipal (documento interno).


  3. Bardach, E. (1998). Getting Agencies to Work Together: The Practice and Theory of Managerial Craftsmanship. Washington, D.C: Brookings Institution Press.


  4. Boardman, A. E., Greenberg, D. H., Vining, A. R. & Weimer, D. L. (2001). Cost-Benefit Analysis, Concepts and Practice. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.


  5. Bruce-White, C. & Shardlow, M. (2011). A Review of the Impact of Artificial Light on Invertebrates. Cambridgeshire: Buglife, The Invertebrate Conservation Trust. Recuperado el 19 de noviembre de 2014 de http://www.kentbutterflies.org/kentmoths/downloads/pdfs/others/Buglifereport.pdf


  6. Bommel, W., van (2009). El espectro de las fuentes de luz y bajos niveles de iluminación: fundamentos. Recuperado el 19 de noviembre de 2014 de http://www.ceisp.com/uploads/media/Vision_Mesopica_2009.pdf


  7. Clarke, R. V. (2008). Improving Street lighting to reduce crime in residential areas. Problem-Oriented Guides for Police, Response Guides Series (no. 8). Recuperado el 19 de noviembre de 2014 de http://cops.usdoj.gov/Publications/e1208-StreetLighting.pdf


  8. Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) (2011). Guía: iluminación eficiente en alumbrado público. México: Conuee. Recuperado el 19 de noviembre de 2014 de http://www.conuee.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/LocalContent/7369/8/alumbrado_publico.pdf


  9. Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) (2014). Presentación. En Proyecto nacional de eficiencia energética en alumbrado público municipal. Recuperado de http://www.conuee.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/LocalContent/8574/3/ProyectoNEEAP.pdf


  10. Dolsa, A. G. & Albarrán, M. T. (1998). La problemática de la contaminación lumínica en la conservación de la biodiversidad. En I Sesión de trabajo sobre la contaminación lumínica, Department de Medi Ambient, Generalitat de Catalunya. Recuperado de https://www.um.es/eubacteria/Biodiversidad.pdf


  11. Farrington, D. P. & Welsh, B. C. (2002). Effects of improved street lighting on crime: a systematic review. In Home Office Research Study (no. 251). Londres: Home Office.


  12. GEI México (2014). Factor de emisión eléctrico. Recuperado el 19 de noviembre de 2014 de http://www.geimexico.org/factor.html


  13. Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas (Indetec) (2011). Perspectivas de las participaciones federales a municipios en 2012. En Hacienda municipal (núm. 115). México: Inafed. Recuperado el 19 de noviembre de 2014 de http://www.inafed.gob.mx/work/dso/la_distribucion_de_transferencias_federales_para_municipios.pdf


  14. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) (2014). El sector privado y el cambio climático. México: INECC. Recuperado el 19 de noviembre de 2014 de http://cambioclimatico.inecc.gob.mx/sectprivcc/mercadobonoscarbono.html


  15. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2014). Climate Change 2014: Impacts, Adaptations and Vulnerability, Summary for Policymakers. WMO-UNEP. Recuperado el 19 de noviembre de 2014 de http://ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg2/ar5_wgII_spm_en.pdf


  16. Langevelde, F., van, Ettema, J. A., Donners, M., Wallis DeVries, M. F. & Groenendijk, D. (2011). Effect of spectral composition of artificial light on the attraction of moths. Biological Conservation, 144(2011), 2274-2281. Recuperado el 19 de noviembre de 2014 de http://www.researchgate.net/publication/251548908_Effect_of_spectral_composition_of_artificial_light_on_the_attraction_of_moths/links/0c9605283ac8bab2e5000000


  17. Mas-Colell, A., Whinston, M. D. & Green, J. R. (1995). Microeconomic Theory. New York: Oxford University Press


  18. Naredo, J. M. & Gómez-Baggethun, E. (2012). Apéndice. Río+20 en Perspectiva. Economía verde: nueva reconciliación virtual entre ecología y economía. En Hacia una prosperidad sostenible: la situación del mundo 2012. Informe Anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible. Recuperado el 19 de noviembre de 2014 de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Situaci%C3%B3n%20del%20Mundo/2012/economia-verde-nueva-reconciliacion-virtual-ecologia-economia_J-M_NAREDO_E_GOMEZ-BAGGETHUN.pdf


  19. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. En Nota del secretario general, A/42/427. Recuperado el 19 de noviembre de 2014 de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427



  20. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1992). Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo. En Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 16 de junio.


  21. Pearce, D. (1991). The Role of Carbon Taxes in Adjusting to Global Warming. The Economic Journal, 101(407), 938-948.


  22. Poulin, J. & Gibb, H. (2008). Mercurio: Evaluación de la carga de morbilidad ambiental a nivel nacional y local. En Serie carga de morbilidad ambiental (núm. 16). Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/78130/1/9789243596570_spa.pdf


  23. Rich, C. & Longcore, T. (2006). Ecological Consequences of Artificial Night Lighting. Washington, D.C.: Island Press.


  24. Rodríguez, P. E. (2008). Residuos del alumbrado público. Recuperado el 14 de noviembre de 2014 de http://www.2014.coloquiodediseno.org/coloquio-2008/mesa2/11.swf


  25. Sadoulet, E. & De Janvry, A. (1994). Quantitative Policy Analysis. Baltimore: The John Hopkins University Press.


  26. Schowalter, T. D. (2013). Insects and Sustainability of Ecosystem Services. London: CRC Press.


  27. Secretaría de Energía (Sener) (2005). Norma oficial mexicana NOM-001-SEDE-2005. Instalaciones eléctricas (utilización). Diario Oficial de la Federación, lunes 13 de marzo de 2006.


  28. Secretaría de Energía (Sener) (2012). Información al 31 de enero de 2012 del Fideicomiso denominado Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. En Oficio. México: SENER. Recuperado el 19 de noviembre de 2014 de http://www.sener.gob.mx/webSener/res/0/Portal_Enero2012.pdf


  29. Swedish Council for Crime Prevention (2007). Improved Street Lighting and Crime Prevention: A Systematic Review. Estocolmo: Swedish Council for Crime Prevention. Recuperado el 19 de noviembre de 2014 de http://www.bra.se/download/18.cba82f7130f475a2f1800023686/1312459426881/2008_improved_street_lighting.pdf


  30. US Department of Energy (2013). Life-Cycle Assessment of Energy and Environmental Impacts of LED Lighting Products. Energy Efficiency & Renewable Energy. Recuperado el 19 de noviembre de 2014 de http://apps1.eere.energy.gov/buildings/publications/pdfs/ssl/lca_factsheet_apr2013.pdf