Nadando a contracorriente: las madres solas como nuevo actor social en la novela mexicana contemporánea de Juan Rulfo y Julián Herbert
PDF
HTML

Palabras clave

Madres solas
Juan Rulfo
Julián Herbert
nuevo actor social. Single mothers
Juan Rulfo
Julián Herbert
new social agent.

Cómo citar

García Peña, L. L. (2015). Nadando a contracorriente: las madres solas como nuevo actor social en la novela mexicana contemporánea de Juan Rulfo y Julián Herbert. Acta Universitaria, 25(5), 36–46. https://doi.org/10.15174/au.2015.811

Resumen

Las novelas mexicanas Pedro Páramo (1955), del indiscutible maestro de la narrativa contemporánea Juan Rulfo (1917-1986), y Canción de tumba (2011), del joven y talentoso escritor Julián Herbert (1971), ofrecen varios ángulos de reflexión. Uno que parece esencial es aquel que constituye la representación de las madres solas en el imaginario simbólico de los dos textos. El objetivo de este trabajo es analizar tal representación en un sentido transversal a fin de apreciar el proceso de estáticas y dinámicas sociales, así como la emergencia de las madres solas como nuevo actor social. Se abordará el análisis del problema desde un marco teórico que tiene como base la mitocrítica de Gilbert Durand y la microsociología de Erving Goffman, enfocándose tanto en la condición estético literaria de las obras como en la dimensión social.

https://doi.org/10.15174/au.2015.811
PDF
HTML

Citas

Barquet, M. (1994). Condicionantes de género sobre la pobreza de las mujeres. En J. Alatorre, G. Careaga, C. Jusidman, V. Salles, C. Talamantes, & J. Townsend (Coords.). Las mujeres en la pobreza (pp. 73-90). México: El Colegio de México.


Cuevas Hernández, A. J. (2014a). Mujeres solas: imaginarios sociales y continuum. En K. K. Kral & F. Preciado (Coords.). Interpretaciones feministas y multidisciplinarias de género (pp. 63-94). México: Universidad de Colima.


Cuevas Hernández, A. J. (2014b). Madres solas: el sentido de la soledad y procesos de agencia. En A. J. Cuevas Hernández (Coord.). Familias, género y emociones. Aproximaciones interdisciplinarias (pp. 73-102). México: Universidad de Colima/Juan Pablos Editor.


Durand, G. (2012). La mitocrítica paso a paso. Acta sociológica, (57), 105-118. Recuperado el 25 de agosto de 2015 de http://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/29762


Feijoó, Ma. del C. (1999). De pobres mujeres a mujeres pobres. En M. González de la Rocha (Coord.), Divergencias del modelo tradicional: Hogares de jefatura femenina en América Latina (pp. 155-162). México: Ciesas/SEP-Conacyt/Plaza y Valdés Editores.


Fuentes, C. (1990). Juan Rulfo: El tiempo del mito. En Valiente mundo nuevo. Épica, utopía y mito en la novela hispanoamericana (pp. 149-173). México: Fondo de Cultura Económica.


García Peña, A. L. (2004). Madres solteras, pobres y abandonadas: Ciudad de México, siglo XIX. Historia Mexicana, LIII(3), 647-692.


García Peña, L. L. (2012). Nociones esenciales para el análisis de símbolos en los textos literarios. 452ºF. Revista Electrónica de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (6), 124-138.


García-Peña, L. L. (2015). Teoría microsocial de los símbolos literarios: el análisis del cambio sociocultural como desafío del siglo XXI. Mitologías hoy, 11, 166-184.


Goffman, E. (1986). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.


González Boixo, J. C. (2005). Apéndice I. En J. Rulfo, Pedro Páramo. Madrid: Cátedra.


Herbert, J. (2011). Julián Herbert recompone la vida de su madre prostituta. Madrid: La Vanguardia Ediciones S. L. Recuperado el 28 de mayo de 2015 de http://www.lavanguardia.com/cultura/20111128/54238624132/julian-herbert-recompone-vida-madre-prostituta.html


Herbert, J. (2012). Canción de tumbaMéxico: Mondadori.


Herbert, J. (2013). Conversando con Cristina Pacheco. Entrevista. Video. Recuperado el 28 de mayo de 2015 de https://www.youtube.com/watch?v=e07jXm78KGE


Hobsbawm, E. (2000). Entrevista sobre el siglo XXI. Barcelona: Crítica.


Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2015). Indicadores de demografía y población. . Recuperado el 10 de mayo de 2015 de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=17484


Lindón, A. (2001). La identidad personal y la negociación de la conyugalidad a través de las narrativas de vida. En C. Gomes (Comp.), Procesos sociales, población y familia. Alternativas teóricas y empíricas en las investigaciones sobre vida doméstica (pp. 67-101). México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.


Pimentel, L. A. (1998). El relato en perspectiva. Estudio de teoría narrativa. México: Siglo XXI / UNAM.


Poniatowska, E. (22 de octubre de 2012). Entregan premios de Novela ‘Elena Poniatowska’ y al Mérito Cultural. La Crónica de Hoy. Recuperado el 28 de mayo de 2015 de http://www.cronica.com.mx/notas/2012/700267.html


Rulfo, J. (2002). Juan Rulfo, el tiempo detenido. Entrevista con Waldemar Verdugo. Recuperado el 5 de febrero de 2015 de http://juan-rulfo.com/entrevista_tiempo_detenido_05.html


Rulfo, J. (2005). Pedro Páramo. Madrid: Cátedra.


Salles, V. (1994). Pobreza, pobreza y más pobreza. En J. Alatorre, G. Careaga, C. Jusidman, V. Salles, C. Talamantes & J. Townsend (Coords.), Las mujeres en la pobreza (pp. 47-72). México: El Colegio de México.