Vol. 26 No. 1 (2016)
Artículos de Investigación

Crop diversification in coffee plantations as a development strategy. Amatlan case

J. F. Aguirre-Cadena
Colegio de Postgraduado
Bio
J. Cadena-Iñiguez
Colegio de Postgraduado
Bio
B. Ramírez-Valverde
Colegio de Postgraduados
B. I. Trejo-Téllez
Colegio de Postgraduados
J. P. Juárez Sánchez
Colegio de Postgraduados
F. J. Morales-Flores
Colegio de Postgraduados
Bio

Published 2016-02-19

Keywords

  • Recurso local,
  • café cereza,
  • ornamentales,
  • ejido.
  • Local resource,
  • coffee cherry,
  • ornamentals,
  • ejido.

How to Cite

Aguirre-Cadena, J. F., Cadena-Iñiguez, J., Ramírez-Valverde, B., Trejo-Téllez, B. I., Juárez Sánchez, J. P., & Morales-Flores, F. J. (2016). Crop diversification in coffee plantations as a development strategy. Amatlan case. Acta Universitaria, 26(1), 30–38. https://doi.org/10.15174/au.2016.833

Abstract

A productive socio-productive profile of people in 14 communities in Veracruz, Mexico, was characterized to identify their current status, local resources, management and identification of value chains through participatory forums. The main activity of communities is to growing coffee, wich they consider bad business, as such have developed a partnership with ornamental species to improve income. The age of the 56% of actors ranging between 50 to 90 years, have low educational level, not partner to the work, marketed through intermediaries and are considered in poverty. Female gender participation is 30%, there is no generational scheme in the transition for young people, 46% obtained the knowledge of local resource use from grandfather-father-son, 76.4% obtained seed from the own plots and considered viable generate new value networks.

References

  1. Ávila C., H. Franco, D., Cruz, J. J., Martínez, M. M., & Zetina, F. M. (2006). Cafetales marginales. LEISA, revista de agroecología, 22 (3), 19-22.


  2. Bendini, M. (2006). Modernización y persistencias en el campo latinoamericano. Asociación Latinoamericana de Sociología Rural, 4(1), 221-241.


  3. Cadena-Iñiguez, J., Cruz, A. A., Zárate, V. J. L., Martínez, B. A., Figueroa, R. O. L., & Sánchez, V. P. (2010a). Formación de gestores locales como estrategia para favorecer el relevo generacional en ejidos. Agroproductividad, 3 (3), 14-22.


  4. Cadena-Iñiguez, J., Martínez, B. A., López, R. G., Trejo, T. B.I., Figueroa, R. K. A., Talavera, M. D., & Hernández, F. (2010b). El proceso de investigación-vinculación (I+V) para la asociación empresarial en núcleos agrarios de México. Agroproductividad, 3(3), 23-30.


  5. Cazorla, A., De los Ríos, I., & Díaz, P. J. (2005). The Leader community initiative as rural development model: application in the capital region of Spain. Agrociencia, 39(6), 697-708.


  6. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2006). Panorama social de América Latina. División de desarrollo social y división de estadística y proyecciones económicas de la CEPAL (430 pp.). Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas (ONU).


  7. De los Ríos-Carmenado, I., Cadena, I. J., & Díaz, P. M. (2011b). Creación de grupos de acción local para el desarrollo rural en México: enfoque metodológico y lecciones de experiencia. Agrociencia, 45(7), 815-829.


  8. De los Ríos-Carmenado, I., Díaz, J. M., & Cadena, I. J. (2011a). La iniciativa leader como modelo de desarrollo rural: aplicación a algunos territorios de México. Agrociencia, 45(5), 609-624.


  9. Del Rey-Poveda, L. A. (2002). El nuevo marco de relaciones intergeneracionales en las familias ejidales: migración y herencia en el sur de Veracruz. Estudios agrarios, 28(3), 151-193.


  10. Durston, J. (1998). Juventud y desarrollo rural, marco conceptual y contextual. Organización de las Naciones Unidas: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Serie Políticas Sociales, 28(1), 1-41.


  11. Durston, J., & Espíndola, D. (2010). Tierras para La juventud rural, lecciones de cuatro experiencias en América Latina. Lecciones aprendidas y recomendaciones (29 pp). México: Fidamérica Fase IV Veracruz.


  12. Fetterman, D. (2005). Empowerment and ethnographic evaluation: Hewlett-Packard’s $15 million digital divide project (a case example). NAPA Bulletin Stanford University, 24, 123-135.


  13. Figueroa, V. M. (2005). América Latina: descomposición y persistencia de lo campesino. Problemas del desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 36(142), 27-50.


  14. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010). Censo general de población y vivienda, México. Aguascalientes, México: INEGI. Recuperado el 3 de agosto de 2012 de www.inegi.gob.mx


  15. Marcos-Martínez, M. R., & Fernández-Sánchez, S. M. (2007). Alternativas para el componente de cafeticultura en las fincas diversificadas del proyecto. Evolución de precios en el mercado internacional del café.


  16. Organización de las Naciones Unidas (UNESCO) (2013). Proyecto de estrategia a plazo medio, mediano y largo plazo 37C/2014-2021 (56 pp.). 7, Place de Fontenoy, 75352 PARÍS 07 SP. Francia.


  17. Scartt (1997). Problemática en la producción de café de la Cooperativa Tosepan Titataniske. La producción de café. Revista Vinculando. Recuperado el 10 junio del 2013 de http://vinculando.org/documentos/cuetzalan/proyectos_tosepan.html


  18. Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) (2013). Sistema de Información Municipal Cuadernillos Municipales 2013 (10 pp). México: Subsecretaría de Planeación / Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Veracruz / Sefiplan / Gobierno del Estado de Veracruz.


  19. Snedecor, W. G., & Cochran, G. W. (1967). Métodos estadísticos (décima impresión, 1984). México: CECSA.


  20. United Nations Development Assistance Framework (UNDAF)-México 2008-2012. (2012). Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo (117 pp.). Documento de trabajo firmado en la Ciudad de México el 8 de junio del 2007.