Vol. 25 (2015): (NE-2) Conducta Suicida
Artículos de Investigación

La psicopatología posterior al intento suicida adolescente y sus mecanismos de defensa o adaptación

Isabel de la Asunción Valadez Figueroa
Universidad de Guadalajara
Biografía
Raúl Amezcua Fernández
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Biografía
Mónica Amezcua Casas
Hospital de la Niñez Oaxaqueña

Publicado 2015-09-10

Palabras clave

  • Adolescents,
  • suicide attempt,
  • psychopathology,
  • defense mechanisms.
  • Adolescentes,
  • intento suicida,
  • psicopatología,
  • mecanismos de defensa.

Cómo citar

Valadez Figueroa, I. de la A., Amezcua Fernández, R., & Amezcua Casas, M. (2015). La psicopatología posterior al intento suicida adolescente y sus mecanismos de defensa o adaptación. Acta Universitaria, 25, 16–23. https://doi.org/10.15174/au.2015.845

Resumen

El objetivo del presente trabajo es identificar el comportamiento de las alteraciones cognitivas, emocionales y conductuales en adolescentes (psicopatología) que son utilizadas como recursos adaptativos o defensivos ante el medio y determinar las condiciones que prevalecen en la interacción con sus entornos próximos, familia y escuela, posterior al intento suicida. Los datos se obtuvieron a través de un cuestionario que incluye escalas Likert. Los resultados evidencian en la población de estudio puntuaciones altas, ubicándose mayoritariamente los porcentajes más altos entre el periodo de uno a tres años, otras en periodos más cercanos al intento cuatro meses a un año, y con porcentajes similares entre cuatro meses hasta los tres años posteriores al intento suicida, lo que nos habla de su persistencia y uso frecuente. Las dinámicas familiares se encuentran anquilosadas y estáticas, al parecer no han experimentado cambios importantes y permanentes a pesar de haber sucedido el intento suicida del adolescente. Las acciones de prevención, además de contemplar al adolescente, deben incluir a la familia, dada la importancia del rol que juega en su problemática obstaculizando el desarrollo normal del adolescente