Vol. 30 (2020)
Artículos de Investigación

Cervical cancer mortality and survival in women affiliated to the Popular Health Insurance Program in San Luis Potosi, Mexico. Period 2005-2012

Yolanda Terán Figueroa
Facultad de Enfermería y Nutrición Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Bio
Janeth García Díaz
Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COEPRIS). Subdirección de Operación Sanitaria. Coordinación de Atención Médica.
Bio
Marco Vinicio González Rubio
Dirección General del Seguro Popular, Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”
Bio
Darío Gaytán Hernández
Faculta de Enfermería y Nutrición Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Bio
Sandra Olimpia Gutiérrez Rnríquez
Faculta de Enfermería y Nutrición Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Bio

Published 2020-08-26

How to Cite

Terán Figueroa, Y., García Díaz, J., González Rubio, M. V., Gaytán Hernández, D., & Gutiérrez Rnríquez, S. O. (2020). Cervical cancer mortality and survival in women affiliated to the Popular Health Insurance Program in San Luis Potosi, Mexico. Period 2005-2012. Acta Universitaria, 30, 1–12. https://doi.org/10.15174/au.2020.2412

Abstract

Se analizó la mortalidad y supervivencia por cáncer cervicouterino en pacientes beneficiarias del Seguro Popular en San Luis Potosí, México, en el periodo 2005-2012. Se utilizaron las curvas de Kaplan-Meier, la prueba Log Rank y la regresión de Cox. Presentaron mayor supervivencia las mujeres que no consumen anticonceptivos hormonales, que laboran en casa y con estadio de cáncer cervicouterino I comparado con el IV (p < 0.05). Con respecto al riesgo de morir por cáncer cervicouterino, las mujeres que usan anticonceptivos hormonales tienen 1.58 veces más el riesgo que las que no los usan; de igual manera, las del estadio IV tienen 15.18 veces más riesgo que las de estadio I; las que trabajan fuera del hogar tienen 50.24 veces más riesgo que las que laboran dentro; aquellas que presentaron recurrencia de la enfermedad tienen 50.24 veces más riesgo comparadas con las que no la tuvieron; y las solteras tienen 1.59 veces más riesgo con respecto a las no solteras. Todas estas diferencias de riesgo fueron significativas (p < 0.05). El uso de anticonceptivos, el estadio del cáncer, la ocupación, la recurrencia de la enfermedad y el estado civil se identificaron como factores de riesgo para la mortalidad por cáncer cervicouterino.