Evaluation of research competencies and their medium-term learning in Mexican students
Published 2024-05-30
How to Cite
Abstract
The competency-based approach seems to be a viable alternative to evaluate research learning in the short and medium term. The objective of the study is to describe the research skills and experiences of Mexican higher education students and their stability over time. It is a mixed study in three stages: in the first stage, a questionnaire was applied to 151 Mexican students; in the second stage a qualitative evaluation was carried out on a group at the end of a Research Methodology course; and in the third stage, these students were followed up a year later. The competence most developed by the participants was the methodological domain, the lowest scores were presented in the domain of oral communication and written communication, while the one-year follow-up shows that the students maintained the acquired competencies. It is necessary to emphasize the development of communicative competencies in research courses and establish systematic monitoring of their learning.
References
- Almeyda, A., Otero, D., & García, A. (2019). Formación de competencias de investigación en la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana. Su evolución a través de diferentes planes de estudio. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, 27, 102–114. https://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/1133
- Alonso, J., Cuevas, L., & Alonso, A. (2020). Diagnóstico sobre competencias en investigación de estudiantes de Enfermería. Revista CuidArte, 9(17). https://revistas.unam.mx/index.php/cuidarte/article/view/72755
- Arteta, H. A., & Huaire, E. J. (2016). Estrategias metacognitivas y concepciones de aprendizaje en estudiantes universitarios. Horizonte de la Ciencia, 6(11), 149-158. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/327
- Barrera, D. A., & Lugo-López, N. D. (2019). Las aulas virtuales en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Estadística. Revista Científica, 35(2), 183-191. https://doi.org/10.14483/23448350.14368
- Behar, R., & Grima, P. (2015). Estadística: Aprendizaje a largo plazo. Algunas reflexiones. En J. M. Contreras, C. Batanero, J. D. Godino, G. R. Cañadas, P. Arteaga, E. Molina, M. M. Gea & M. M. López (eds.), Didáctica de la Estadística, Probabilidad y Combinatoria (pp. 37-52). Universidad de Granada. http://www.estadis.net/3/actas/PON/03.%20Estad%C3%ADstica-%20Aprendizaje%20a%20largo%20Plazo.%20Algunas%20Reflexiones.pdf
- Berkeley, A. (2004). Research skills for management studies. Routledge. https://books.google.co.cr/books?id=OwmCAgAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
- Burgos, J. E., & Bonisoli, L. (2016). La investigación contable. Un aporte predictivo para las finanzas empresariales: competencias y razonabilidad para su tratamiento. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 7(6). https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/06/investigacion.html#:~:text=https%3A//www.eumed.net/rev/caribe/2016/06/investigacion.html%0Ahttp%3A//hdl.handle.net/20.500.11763/CARIBE%2D2016%2D06%2Dinvestigacion
- Cárdenas, M. (2015). La participación de las mujeres investigadoras en México. Investigación Administrativa, 44(116), 1–23. https://doi.org/10.35426/IAv44n116.04
- Cortés, M. I., Norman, E. E., & Ortiz, D. A. (2019). Caracterización de proyectos de investigación formativa de programas virtuales del Politécnico Grancolombiano. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, 1–11. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e19.1992
- Cuevas, A., Hernández-Sampieri, R., Leal, B. E., & Mendoza, C. P. (2016). Enseñanza-aprendizaje de ciencia e investigación en educación básica en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 187-200. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/1116
- Diario Oficial de la Federación (DOF). (06 de enero de 1987). Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. Secretaría de Salud (SS). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
- Espíndola. M. L., (2022). Importancia del desarrollo de la competencia en investigación en el estudiante de nivel superior. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 9(18), 36-41. https://doi.org/10.29057/escs.v9i18.8854
- Figueroa, S., Granados, D. E., & López, J. D., (2019). Adquisición y desarrollo de competencias de investigación en estudiantes universitarios de Psicología: experiencia formativa intramuros. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 37(2), 135-145. https://doi.org/10.14201/et2019372135145
- Figueroa, S., Velásquez, A., Granados, D. E., & Ríos, L. Y. (2020). Competencias de investigación en estudiantes universitarios de psicología. Enseñanza e Investigación en Psicología, 2(2), 159-166. https://revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/103
- Galindo-Domínguez, H., Perines, H., Valero-Esteban, J. M., & Verde-Trabada, A. (2022). Diseño y validación de la Escala de Percepción hacia la Investigación Educativa en profesores universitarios y no universitarios. Estudios sobre Educación, 43, 65-92. https://doi.org/10.15581/004.43.004
- Granados, D. E., Figueroa, S., & Velásquez, A. (2016). Dificultades de atención y competencias de investigación en estudiantes universitarios de psicología. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(2), 131–140. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29248181003
- Guerra-Báez, S. P. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes universitarios. Psicologia Escolar e Educacional, 23, e186464. https://doi.org/10.1590/2175-35392019016464
- Hernández, I. B., Lay, N., Herrera, H., & Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 242–255. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35911
- Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
- Hueso-Montoro, C., Aguilar-Ferrándiz, M. E., Cambil-Martín, J., García-Martínez, O., Serrano-Guzmán, M., & Cañadas-De la Fuente, G. A. (2016). Efecto de un programa de capacitación en competencias de investigación en estudiantes de ciencias de la salud. Enfermería Global, 15(4), 141-151. https://doi.org/10.6018/eglobal.15.4.229361
- Izquierdo, I., & Atristan, M. (2019). Experiencias de investigadoras en su ingreso, promoción y permanencia en el Sistema Nacional de Investigadores: tensiones y estrategias identitarias. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(18), 127-142. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.466
- López, C., Benedito, V., & León, M. J. (2016). El enfoque de competencias en la formación universitaria y su impacto en la evaluación. La perspectiva de un grupo de profesionales expertos en Pedagogía. Formación universitaria, 9(4), 11-22. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000400003
- López, M. C., León, M. J., & Pérez, M. P. (2018). El enfoque por competencias en el contexto universitario español. La visión del profesorado. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 529-545. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.314351
- Mendioroz, A., Napal, M., & Peñalva, A. (2022). La competencia investigativa del profesorado en formación: percepciones y desempeño. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24, 1–14. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e28.4182
- Navarro, J. J., & Botija, M. M. (2016). Competencias de investigación en estudiantes y estudios Universitarios de Trabajo Social en España. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (23), 71-90. https://doi.org/10.14198/ALTERN2016.23.04
- Neri, J. C., & Hernández, C. A. (2019). Los jóvenes universitarios de ingeniería y su percepción sobre las competencias blandas. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18), 768–791. https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.449
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2006). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. PISA 2006. Marco de la evaluación: Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. Santillana Educación S.L. https://www.oecd.org/pisa/39732471.pdf
- Paz, C. L., & Estrada, L. (2022). Condiciones pedagógicas y desafíos para el desarrollo de competencias investigativas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24, 1–17. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e09.3937
- Rodríguez, M. (2016). La gestión del conocimiento en los centros de investigación. Entramados: educación y sociedad, (3), 123–132. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/1624
- Rodríguez, M. E., & Carrasco, M. Á. (2017). Metodología para la implementación de estrategia curricular de investigación e informática en la carrera de Medicina. Correo Científico Médico, (2), 445-457. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=72549
- Rojas-Betancur, H. M., & Méndez-Villamizar, R. (2013). Cómo enseñar a investigar: Un reto para la pedagogía universitaria. Educación y Educadores, 16(1), 95-108. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1917
- Universidad Autónoma de Santo Domingo (2013). Instrumento para la autoevaluación de habilidades y competencias para la investigación [Documento de Trabajo]. Universidad Autónoma de Santo Domingo. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-del-valle-de-mexico/estrategias-de-aprendizaje-y-habilidades-digitales/actividad-autoevaluacion/22436896
- Vera, C., Peralta, L., & Rivera, J. (2018). La gestión de conocimiento e investigación: papel protagónico de docentes y estudiantes universitarios. Hexágono Pedagógico, 9(1). https://core.ac.uk/display/267966877?utm_source=pdf&utm_medium=banner&utm_campaign=pdf-decoration-v1