Vol. 27 Núm. 4 (2017)
Artículos de Investigación

Correlación entre factores socioculturales y capacidades de autocuidado en adulto maduro hipertenso en un área rural de México

María Elena Rocha Velázquez
Hospital General Tecomán, Secretaría de Salud del Estado de Colima
Biografía
Ma. Laura Ruiz Paloalto
Departamento de Enfermería Clínica, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Campus Celaya Salvatierra, Universidad de Guanajuato
Biografía
Nicolás Padilla Raygoza
Departamento de Enfermería y Obstetricia, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Campus Celaya Salvatierra Universidad de Guanajuato
Biografía

Publicado 2017-09-20

Palabras clave

  • Hypertension,
  • sociocultural factors,
  • self-care capacity,
  • mature adult.
  • Hipertensión,
  • factores socioculturales,
  • autocuidado,
  • adulto maduro.

Cómo citar

Rocha Velázquez, M. E., Ruiz Paloalto, M. L., & Padilla Raygoza, N. (2017). Correlación entre factores socioculturales y capacidades de autocuidado en adulto maduro hipertenso en un área rural de México. Acta Universitaria, 27(4), 52–58. https://doi.org/10.15174/au.2017.1086

Resumen

El objetivo es describir la correlación de los factores socioculturales con la capacidad de autocuidado del adulto maduro con hipertensión arterial en una comunidad rural de México; a través de un estudio transversal, observacional. Se encuestaron 60 pacientes registrados en comunidad rural de Cerro de Ortega, Colima, México, seleccionados por disposición, con el instrumento de factores socioculturales e instrumento de capacidades de autocuidado. Se calculó r de Pearson y ecuación de regresión lineal. La edad promedio fue de 50.9 años; el 75% fueron mujeres, el 83.3% católicos, 42% con primaria incompleta, 80% casados, 60% trabajo de hogar, 57% tienen de 2 a 4 años de tratamiento. Las puntuaciones de factores socioculturales y puntuaciones de capacidad de autocuidado tienen una correlación de r = 0.44 y relación lineal significativa (p<0.05). Hubo relación lineal significativa entre religión y costumbres y tradiciones con capacidad de autocuidado (p<0.05). Los factores socioculturales se asocian significativamente con la variable capacidad de autocuidado. También la correlación fue significativa entre religión con costumbres y tradiciones con la capacidad de autocuidado. Se puede concluir que dentro de los factores socioculturales, las dimensiones que se asociaron con la capacidad de autocuidado fueron: religión, costumbres y tradiciones.