Vol. 28 Núm. 1 (2018)
Artículos de Investigación

Conocimiento tradicional de los hongos silvestres comestibles en la comunidad p'urhépecha de Comachuén, Nahuatzen, Michoacán

Luisa Sebastiana Servín Campuzano
Universidad Intercultural Indígena de Michoacán
Biografía

Publicado 2018-04-13

Palabras clave

  • Traditional Knowledge,
  • Etnomycology and Popular Environmental Education.
  • Conocimientos tradicionales,
  • Etnomicología y Educación Ambiental Popular

Cómo citar

Servín Campuzano, L. S., & Alarcón-Cháires, P. E. (2018). Conocimiento tradicional de los hongos silvestres comestibles en la comunidad p’urhépecha de Comachuén, Nahuatzen, Michoacán. Acta Universitaria, 28(1), 15–29. https://doi.org/10.15174/au.2018.1277

Resumen

Este trabajo reporta los conocimientos tradicionales (CTS) de hongos silvestres comestibles de la comunidad indígena de Comachuén, Nahuatzen, Michoacán; el objetivo fue documentar los mismos. Con metodologías de la etnomicología y la Educación Ambiental Popular (EAP), se realizaron entrevistas, historias de vida y talleres, así como colectas e identificación de hongos. Los resultados muestran la importancia y características de la taxonomía local en este grupo de organismos. De los 25 nombres comunes que se le dan a los hongos silvestres, tres son relevantes culturalmente. Se concluye que la comunidad posee amplios CTS con respecto a los hongos silvestres comestibles y que estos son importantes en su dieta en temporada de lluvias, por lo que la conjugación de estos y el conocimiento científico pueden utilizarse en planes de manejo que aseguren su conservación; así como la formulación de estatutos comunitarios para contribuir con su empoderamiento y manejo de su patrimonio biocultural.