Vol. 22 Núm. 7 (2012)
Artículos de Investigación

Análisis del ciclo de vida de la producción de biodiésel a partir del descarne procedente de la industria de la curtiduría

Jose de Jesus Rodríguez Ibarra
Universidad de Guanajuato, campus Irapuato-Salamanca, Divición Ciencias de la Vida
Biografía
Juan T. Frías Hernández
Departamento de Ingeniería Ambiental. División de Ciencias de la Vida. Campus Irapuato-Salamanca. Universidad de Guanajuato
Víctor Hugo Rangel Hernández
Departamento de Ingeniería Mecánica. División de Ingenierías. Campus Irapuato-Salamanca. Universidad de Guanajuato

Publicado 2012-11-14

Palabras clave

  • Methyl ester,
  • biodiésel,
  • fleshing,
  • tallow,
  • esterification,
  • transesterification,
  • warming potencia
  • ...Más
    Menos
  • Metil-éster,
  • Biodiesel,
  • descarne,
  • sebo,
  • esterificación,
  • transesterificación,
  • potencial de calentamiento
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Rodríguez Ibarra, J. de J., Frías Hernández, J. T., & Rangel Hernández, V. H. (2012). Análisis del ciclo de vida de la producción de biodiésel a partir del descarne procedente de la industria de la curtiduría. Acta Universitaria, 22(7), 5–13. https://doi.org/10.15174/au.2012.369

Resumen

La industria de la curtiduría es un foco de contaminación debido a la generación de residuos peligrosos y de manejo especial. Entre estos elementos se encuentra el descarne. Sobre este elemento, el actual estudio busca determinar si puede contar con un valor agregado para nuevas fuentes de empleo y la reducción de la contaminación: la producción de biodiésel promete ser la alternativa sustentable, económica y socialmente viable. El sistema de estudio se dividió en 3 procesos unitarios con una base de 1 kg de biodiésel: a) recolección del descarne, b) cocido y rendido, c) esterificación y transesterificación. Las categorías de impacto evaluadas fueron el consumo de energía primaria no renovable y el potencial de emisiones de gases de efecto invernadero. Como resultado del estudio se tuvo que la curtiduría resulta ser una fuente de producción de biodiésel económica y ambientalmente viable gracias a su menor impacto ambiental producido. Con la disponibilidad de descarne anual (79 200 000 kg) se pueden reducir las emisiones de combustión a 11 980 300 kg de CO2 en el aire anuales.