Vol. 35 (2025): Volumen 35
Artículos de Investigación

El Foro virtual como herramienta didáctica vigente, una TIC en época de TAC

Luis Enrique Pérez Ostoa
Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense

Publicado 2025-07-02

Cómo citar

Pérez Ostoa, L. E., & López Martínez, R. E. (2025). El Foro virtual como herramienta didáctica vigente, una TIC en época de TAC. Acta Universitaria, 35, 1–18. https://doi.org/10.15174/au.2025.4281

Resumen

En una sociedad autodenominada de la información y el conocimiento, la tecnología educativa continúa cobrando protagonismo en los espacios educativos de México gracias a las potencialidades didácticas de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Una de estas herramientas digitales es el foro virtual; sin embargo, surge la interrogante: Después de tantos años, ¿continúa siendo útil y funcional? Para responder esta pregunta se llevó a cabo una investigación desde un enfoque mixto, con el objetivo de determinar su utilidad didáctica en el contexto universitario. El estudio involucró a estudiantes y docentes y los resultados permitieron concluir que el foro virtual continúa siendo una herramienta funcional para lograr aprendizajes cuando se utiliza con fundamentos pedagógicos y desde una perspectiva de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC). No obstante, como principal área de oportunidad se identifica la evaluación cuantitativa de las participaciones de los estudiantes y la interacción social.

Citas

  1. Addine, F., Recarey, S., Fuxá, M., & Fernández, S. (2020). Didáctica: teoría y práctica. Editorial Pueblo y Educación.
  2. Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1-2), 333-338. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206
  3. Alemán, L. Y. (2023). Ecosistema de pedagogía digital para fortalecer modelos educativos basados en el uso de tecnología. Editorial Transdigital. https://doi.org/10.56162/transdigitalb19
  4. Area, M., & Adell, J. (2021). Tecnologías digitales y cambio educativo. Una aproximación crítica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 83-96. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.005
  5. Arias, J. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Arequipa: Enfoques Consulting.
  6. Caseres, E. A., Pereira, Z., & Pereira, L. C. (2019). Efecto del foro virtual sobre el aprendizaje de cálculo diferencial. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, 1-11. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e30.2051
  7. Castañeda, L., Salinas, J., & Adell, J. (2020). Hacia una visión contemporánea de la Tecnología Educativa. Digital Education Review, (37), 240-268. https://doi.org/10.1344/der.2020.37.240-268
  8. Chávez, J. K., Del Toro, M. P., & López, O. (2017). Blog, correo electrónico y foros temáticos: su uso, dominio y actitud en estudiantes de educación medio superior de México. Hamut´ay, 4(2), 45-54. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v4i2.1471
  9. Chong-Baque, P. G., & Marcillo-García, C. E. (2020). Estrategias pedagógicas innovadoras en entornos virtuales de aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 6(3), 56–77. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1274
  10. Ferrada-Bustamante, V., González-Oro, N., Ibarra-Caroca, M., Ried-Donaire, A., Vergara-Correa, D., & Castillo-Retamal, F. (2021). Formación docente en TIC y su evidencia en tiempos de COVID-19. Revista Saberes Educativos, (6), 144-168. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60715
  11. Gómez, M. G. (2023). Fundamentos teóricos de las modalidades educativas basadas en el uso de la tecnología. En L. Y. Alemán (ed.), Ecosistema de pedagogía digital para fortalecer modelos educativos basados en el uso de tecnología (pp. 39-64). Editorial Transdigital. https://doi.org/10.56162/transdigitalb19
  12. Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
  13. Hernández, A. (2021). Escolarización vs virtualidad en tiempos de contingencia. En Consejo Nacional de Autoridades de Educación Normal (ed.), Narrativas pedagógicas sobre la educación a distancia en las Escuelas Normales en tiempos de pandemia (pp. 64-73). Ediciones Normalismo Extraordinario. https://dgesum.sep.gob.mx/storage/recursos/ediciones/normalismo/libros/VpsUqBXcky-125_Narrativas_pedagogicas.pdf
  14. Juan, L. (2024). Breve historia de las formas y formatos del discurso arquitectónico en internet: blog, microblog, foro, hilo y tablón. SOBRE, 10, 149–167. https://doi.org/10.30827/sobre.v10i.29437
  15. Lizcano-Dallos, A. R., Barbosa-Chacón, J. W., & Villamizar-Escobar, J. D. (2019). Aprendizaje colaborativo con apoyo en TIC: concepto, metodología y recursos. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 5-24. https://www.redalyc.org/journal/2810/281060624002/281060624002.pdf
  16. Melendez, C. R., & Flores, E. (2022). Foros virtuales como herramientas motivacionales para construir aprendizajes significativos en tiempos de covid 19. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 6(3), 3419-3437. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2474
  17. Miramontes, M. A., Castillo, K. Y., & Macías, H. J. (2019). Estrategias de aprendizaje en la educación a distancia. Revista De Investigación en Tecnologías de la Información, 7(14), 199–214. https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.017
  18. Morán, L., Álvarez, G., & Manolakis, L. (2021). Experiencias de aprendizaje estudiantil en la pandemia. Un análisis acerca de la sincronía y asincronía en la formación universitaria. Virtualidad, Educación y Ciencia, 13(24), 49–71. https://doi.org/10.60020/1853-6530.v13.n24.36311
  19. Mujica-Sequera, R. (2020). Fundamentos de la tecnología educativa. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(1), 15-20. https://doi.org/10.37843/rted.v8i1.82
  20. Parra, H., López, J. J., González, E., Moriel, L., Vázquez, A. D., & González, N. C. (2019). Las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (TAC) y la formación integral y humanista del médico. Investigación en Educación Médica, 8(31), 72-81. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.31.18128
  21. Pimbo-Tibán, A. G., Manotoa-Labre, H. R., Medina-Chicaiza, R. P., & Morocho-Lara, H. D. (2023). Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento: análisis de aceptación de implementación basado en el modelo TAM. REVISTA ODIGOS, 4(1), 89–110. https://doi.org/10.35290/ro.v4n1.2023.752
  22. Pizá-Gutiérrez, R. I., Tapia-Ruelas, C. S., & Lozano-Rodríguez, A. (2020). Criterios para evaluar la calidad de la participación en foros virtuales. Revista Eduscientia. Divulgación de la Ciencia Educativa, 3(5), 14–24. https://www.eduscientia.com/index.php/journal/article/view/64
  23. Roa, J. C. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos. Revista Científica Estelí, 63–75. https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11608
  24. Ureta, L., & Rossetti, G. (2020). Las TAC en la construcción de conocimiento disciplinar: una experiencia de aprendizaje con estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (26), 100-109. https://doi.org/10.24215/18509959.26.e11
  25. Valarezo, J. W., & Santos, O. C. (2019). Las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en la formación docente. Revista Conrado, 15(68), 180-186. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442019000300180&script=sci_abstract
  26. Varguillas, C. S., & Bravo, P. C. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(1), 219-232. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28063104019
  27. Veytia, M. G. (2021). La estructura argumentativa en estudiantes de posgrado a partir de foros virtuales. Revista Conrado, 17(78), 234-239. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n78/1990-8644-rc-17-78-234.pdf
  28. Yamagoshi, J. C., & Darahuge, M. E. (2023). El foro virtual como impulsor de la experiencia de aprendizaje. MLS Educational Research (MLSER), 7(1), 45-59. https://doi.org/10.29314/mlser.v7i1.1011