Vol. 18 Núm. 1 (2008)
Artículos de Investigación

Rentabilidad de la Educación en México y en el Estado de Guanajuato

Publicado 2008-04-01

Palabras clave

  • Rendimiento de la educación,
  • Modelo minceriano,
  • Regresión cuantílica.
  • Returns to schooling,
  • Mincerian model,
  • Quantile regression.

Cómo citar

Chávez Martín del Campo, J. C., & Sánchez Bermúdez, O. J. (2008). Rentabilidad de la Educación en México y en el Estado de Guanajuato. Acta Universitaria, 18(1), 27–32. https://doi.org/10.15174/au.2008.154

Resumen

La presente investigación estima los rendimientos privados de la educación en México y Guanajuato utilizando el modelo minceriano, para lo cual se calcula tanto el rendimiento promedio como por cuantiles de la distribución salarial. Nuestras estimaciones nos llevan a concluir que: 1) el salario promedio es mayor para los hombres en comparación con el salario de las mujeres, mientras que las mujeres estudian en promedio un mayor número de años que los hombres; 2) para el Estado de Guanajuato la brecha salarial entre hombres y mujeres con características similares es mayor que la observada a nivel nacional; 3) a nivel nacional los rendimentos de la educación son crecientes en el nivel de estudios, mientras que para Guanajuato han existido rendimientos similares entre grados completos e incompletos en el pasado; 4) los rendimientos de la educación son mayores para las personas con menores salarios a nivel nacional; 5) en Guanajuato, los rendimientos de la educación son más homogéneos en los diferentes cuantiles de la distribución salarial.