Vol. 30 (2020)
Artículos de Investigación

Degradabilidad y producción de metano in vitro del follaje de árboles y arbustos con potencial en la nutrición de rumiantes

Genesis Ester Pérez-Can
Tecnológico Nacional de México
Magnolia Tzec-Gamboa
Tecnológico Nacional de México
Samuel Albores-Moreno
El colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)
José Sanginés-García
Tecnológico Nacional de México
Edgar Aguilar-Urquizo
Tecnológico Nacional de México
Alfonso Chay-Canul
División Académica de Ciencias Agropecuarias, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Jorge Canul-Solis
Tecnológico Nacional de México/I.T. Tizimín. División de Estudios de Posgrado e Investigación
Juan Muñoz-Gonzalez
Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad Maya de Estudios Agropecuarios
Victor Diaz-Echeverria
Tecnológico Nacional de México
Angel Trinidad Piñeiro-Vázquez
Tecnológico Nacional de México

Publicado 2020-06-24

Cómo citar

Pérez-Can, G. E., Tzec-Gamboa, M., Albores-Moreno, S., Sanginés-García, J., Aguilar-Urquizo, E., Chay-Canul, A., Canul-Solis, J., Muñoz-Gonzalez, J., Diaz-Echeverria, V., & Piñeiro-Vázquez, A. T. (2020). Degradabilidad y producción de metano in vitro del follaje de árboles y arbustos con potencial en la nutrición de rumiantes. Acta Universitaria, 30, 1–13. https://doi.org/10.15174/au.2020.2840

Resumen

El objetivo del estudio fue determinar el valor nutritivo, la fermentación ruminal y la producción de metano in vitro del follaje de especies arbóreas y arbustivas con potencial forrajero como estrategias de alimentación en época de secas y mitigación de las emisiones de metano. El líquido ruminal fue extraído por medio de una sonda esofágica.   Se utilizó un diseño en bloques repetidos en el tiempo. El contenido de proteína cruda (PC) y fibra detergente neutro y acida fluctuaron de 6.14% a 21.78%, 44.34% a 77.43% y 16.12% a 49.53% de materia seca (MS). No se encontró diferencia en el volumen máximo de gas (p > 0.05). La degradabilidad fue diferente, observando la mejor en Tithonia diversifolia (760.40 g/kg de MS), Morus alba (800.66 g/kg de MS) y Hibiscus rosa-sinensis (800.16 g/kg de MS), mientras que la más baja fue Megatryrsus maximus (390.40 g/kg de MS y 287.40 g/kg de materia orgánica (MO)) (p < 0.05). No se observó diferencia en la producción de metano (CH4) (p > 0.05). Se concluye que L. leucocephala, P. piscipula, B. alicastrum y G. ulmifolia, T. diversifolia y M. alba tienen un alto potencial para ser incluidos en la dieta de rumiantes como fuentes de proteína en época de secas y estrategias para mitigar las emisiones de metano.