Publicado 2024-07-24
Cómo citar
Resumen
Los artrópodos vectores son organismos capaces de transmitir patógenos causantes de enfermedades a humanos y animales. En Yucatán constituyen un problema de salud pública que afecta sectores vulnerables de la población, principalmente comunidades rurales. El objetivo de este trabajo fue promover estrategias educativas en infantes para la prevención de las enfermedades transmitidas por vector (ETV) en una comunidad rural yucateca. Bajo un enfoque cualitativo-participativo se recopiló información mediante visitas comunitarias para realizar talleres. Los infantes intercambiaron “saberes” y conocimientos sobre artrópodos vectores, ETV, estrategias de prevención y control de vectores durante sesiones educativas empleando diversas actividades didácticas. Los resultados indican que los infantes identifican esta problemática como una de las más importantes que afectan a su comunidad. Se concluye que es necesario reforzar conocimientos sobre el tema desde temprana edad para minimizar el impacto de estas en la salud de las comunidades.
Citas
- Alonzo, O. M., Nazate, Z. R., & Villarreal, M. C. (2022). Propuesta de intervención educativa para prevenir los factores de riesgo que determinan la prevalencia de infecciones gastrointestinales en niños menores de 5 años. Conrado, 18(87), 379-389.
- http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442022000400379&script=sci_arttext
- Álvarez, L. G., & Sandoval, G. J. (2021). Recretational strategies to prevent acute respiratory infections in primary school children. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 36(1), 157–166. https://doi.org/10.18239/ensayos.v36i1.2252
- Castañeda-Porras, O., & Zuleta-Dueñas, L. P. (2018). Conocimientos, actitudes y prácticas para el control de enfermedades transmitidas por vectores en zona rural dispersa, San Luis de Palenque, Casanare-Colombia, 2017. Revista Médica Risaralda, 24(2), 108–114. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-06672018000200108&script=sci_arttext
- Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece). (abril de 2016). Monitoreo de resistencia a insecticidas (adulticidas) utilizados en el Programa Nacional de Control de Vectores en México.
- http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descargas/pdf/MonitoreoResistenciaInsecticidas2014.pdf
- Costa, F., Carvalho-Pereira, T., Begon, M., Riley, L., & Childs, J. (2017). Zoonotic and vector-borne diseases in urban slums: opportunities for intervention. Trends in Parasitology, 33(9), 660–662. https://doi.org/10.1016/j.pt.2017.05.010
- Figueroa, M. (2015). Perspectiva intercultural en salud. Redimensionando la salud pública: enfoques debates y desafíos [Diapositivas de PowerPoint]. Repositorio material Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/msp/files/2015/10/Figueroa-UV-Perspectiva-intercultural-en-salud.pdf
- González, M., Vergara A., & Marroquín, L. (2022). Multimodalidad en carteles preventivos de la salud: una mirada a la estructura del hecho lingüístico y a las formas de transmisión del mensaje. Comunicación, 31(1), 64-84. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v31i43.6282
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Encuesta intercensal. Panorama sociodemográfico de Yucatán 2015. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825078065
- Lugo-Caballero, C. I.; Dzul-Rosado, K., Dzul-Tut, I., Balam-May, Á., & Zavala-Castro, J. (2017). Conocimiento de enfermedades transmitidas por vectores (dengue, rickettsiosis y enfermedad de Chagas) en médicos. Gaceta Médica de México, 153(3), 321-328. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=74769
- Mejía, C. R., Vincuña, F., Carpio, Y., & León, D. (2017). Actividades y herramientas lúdicas en educación y promoción de la salud. Revista de Ciencia Veterinaria, 33(3), 1-11. https://veterinaria.cayetano.edu.pe/wp-content/uploads/sites/22/2022/09/ACTIVIDADES_Y_HERRAMIENTAS_LUDICAS.pdf
- Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Ética y enfermedades transmitidas por vectores: orientaciones de la OMS (2021). https://www.paho.org/es/documentos/etica-enfermedades-transmitidas-por-vectores-orientaciones-oms-2021
- Organización Panamericana de la Salud (OPS). (21 de enero de 2023). Promoción de la salud en las Américas: Estrategia y plan de acción sobre la promoción de la salud en el contexto de los objetivos de desarrollo sostenible 2019-2030. https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud
- Pan American Health Organization (PAHO). (1985). Manual de técnicas para una estrategia de comunicación en salud. Serie PALTEX para técnicos y auxiliares. https://iris.paho.org/handle/10665.2/3290
- Polanco-Rodríguez, Á. G., Ruiz-Piña, H. A., & Puerto, F. I. (2017). La investigación participativa en niños como herramienta en la promoción de la salud para la prevención de la Enfermedad de Chagas en Yucatán, México. Revista Biomédica, 28, 125–137. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v28i3.573
- Rodríguez, A. J., Roncancio, C. P., & Misnaza, S. P. (2020). Estrategias de comunicación para impactar conductas (COMBI) en enfermedades vectoriales en América Latina. Revista Médica de Risaralda, 26(1), 78-91. https://doi.org/10.22517/25395203.18721
- Santacoloma, L., Chaves, B., & Brochero, H. L. (2010). Susceptibilidad de Aedes aegypti a DDT, deltametrina y lambdacialotrina en Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 27(1), 66–73. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2010.v27n1/66-73/es
- Sánchez-Peña, M. K., Sánchez-Delgado, K. J., & Agudelo-Ramírez, A. (2015). Estrategias lúdicas para aumentar el conocimiento de un grupo de adolescentes escolarizados sobre la gingivitis. Revista Duazary, 12(2), 100–111. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=512156300003
- Sánchez, N. S., & Hernández, B. L. (2022). El juego dramático como herramienta cognitiva en tiempos de pandemia: el caso de las niñas y los niños del Fraccionamiento Ex Rancho San Dimas. Contribuciones desde Coatepec, (37), 1-16. https://www.redalyc.org/journal/281/28171647007/28171647007.pdf
- Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet). (2015). Municipios de Yucatán.
- https://www.yucatan.gob.mx/estado/municipios.php
- Waleckx, E., Cámara-Mejía, J., Ramírez-Sierra, M. J., Cruz-Chan, V., Rosado-Vallado, M., Vázquez-Narváez, S., Nájera-Vázquez, R., Gourbiére, S., & Dumonteil, E. (2015). Una intervención innovadora de ecosalud para el control vectorial de la enfermedad de Chagas en Yucatán, México. Revista Biomédica, 26(2), 75-86. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v26i2.34
- Zumaquero, L. (2018). Los juegos de rol como estrategia de enseñanza aprendizaje para fomentar la adquisición de competencias: una experiencia en la titulación de grado en turismo. REJIE Nueva época: Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, (18), 43-56. https://doi.org/10.24310/REJIE.2018.v0i18.5056