Estrategias educativas con infantes para la prevención de enfermedades transmitidas por vector en Cholul, Cantamayec, Yucatán
PDF

Cómo citar

Cutz-Cutz, L. G., Zacarías-Pérez, M. G. ., Mex-Mex, R. E. ., Cano-Ravell, A. ., & Reyes-Solis, G. del C. (2024). Estrategias educativas con infantes para la prevención de enfermedades transmitidas por vector en Cholul, Cantamayec, Yucatán. Acta Universitaria, 34, 1–12. https://doi.org/10.15174/au.2024.4112

Resumen

Los artrópodos vectores son organismos capaces de transmitir patógenos causantes de enfermedades a humanos y animales. En Yucatán constituyen un problema de salud pública que afecta sectores vulnerables de la población, principalmente comunidades rurales. El objetivo de este trabajo fue promover estrategias educativas en infantes para la prevención de las enfermedades transmitidas por vector (ETV) en una comunidad rural yucateca. Bajo un enfoque cualitativo-participativo se recopiló información mediante visitas comunitarias para realizar talleres. Los infantes intercambiaron “saberes” y conocimientos sobre artrópodos vectores, ETV, estrategias de prevención y control de vectores durante sesiones educativas empleando diversas actividades didácticas. Los resultados indican que los infantes identifican esta problemática como una de las más importantes que afectan a su comunidad. Se concluye que es necesario reforzar conocimientos sobre el tema desde temprana edad para minimizar el impacto de estas en la salud de las comunidades.

https://doi.org/10.15174/au.2024.4112
PDF

Citas

Alonzo, O. M., Nazate, Z. R., & Villarreal, M. C. (2022). Propuesta de intervención educativa para prevenir los factores de riesgo que determinan la prevalencia de infecciones gastrointestinales en niños menores de 5 años. Conrado, 18(87), 379-389.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442022000400379&script=sci_arttext

Álvarez, L. G., & Sandoval, G. J. (2021). Recretational strategies to prevent acute respiratory infections in primary school children. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 36(1), 157–166. https://doi.org/10.18239/ensayos.v36i1.2252

Castañeda-Porras, O., & Zuleta-Dueñas, L. P. (2018). Conocimientos, actitudes y prácticas para el control de enfermedades transmitidas por vectores en zona rural dispersa, San Luis de Palenque, Casanare-Colombia, 2017. Revista Médica Risaralda, 24(2), 108–114. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-06672018000200108&script=sci_arttext

Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece). (abril de 2016). Monitoreo de resistencia a insecticidas (adulticidas) utilizados en el Programa Nacional de Control de Vectores en México.

http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descargas/pdf/MonitoreoResistenciaInsecticidas2014.pdf

Costa, F., Carvalho-Pereira, T., Begon, M., Riley, L., & Childs, J. (2017). Zoonotic and vector-borne diseases in urban slums: opportunities for intervention. Trends in Parasitology, 33(9), 660–662. https://doi.org/10.1016/j.pt.2017.05.010

Figueroa, M. (2015). Perspectiva intercultural en salud. Redimensionando la salud pública: enfoques debates y desafíos [Diapositivas de PowerPoint]. Repositorio material Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/msp/files/2015/10/Figueroa-UV-Perspectiva-intercultural-en-salud.pdf

González, M., Vergara A., & Marroquín, L. (2022). Multimodalidad en carteles preventivos de la salud: una mirada a la estructura del hecho lingüístico y a las formas de transmisión del mensaje. Comunicación, 31(1), 64-84. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v31i43.6282

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Encuesta intercensal. Panorama sociodemográfico de Yucatán 2015. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825078065

Lugo-Caballero, C. I.; Dzul-Rosado, K., Dzul-Tut, I., Balam-May, Á., & Zavala-Castro, J. (2017). Conocimiento de enfermedades transmitidas por vectores (dengue, rickettsiosis y enfermedad de Chagas) en médicos. Gaceta Médica de México, 153(3), 321-328. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=74769

Mejía, C. R., Vincuña, F., Carpio, Y., & León, D. (2017). Actividades y herramientas lúdicas en educación y promoción de la salud. Revista de Ciencia Veterinaria, 33(3), 1-11. https://veterinaria.cayetano.edu.pe/wp-content/uploads/sites/22/2022/09/ACTIVIDADES_Y_HERRAMIENTAS_LUDICAS.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Ética y enfermedades transmitidas por vectores: orientaciones de la OMS (2021). https://www.paho.org/es/documentos/etica-enfermedades-transmitidas-por-vectores-orientaciones-oms-2021

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (21 de enero de 2023). Promoción de la salud en las Américas: Estrategia y plan de acción sobre la promoción de la salud en el contexto de los objetivos de desarrollo sostenible 2019-2030. https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud

Pan American Health Organization (PAHO). (1985). Manual de técnicas para una estrategia de comunicación en salud. Serie PALTEX para técnicos y auxiliares. https://iris.paho.org/handle/10665.2/3290

Polanco-Rodríguez, Á. G., Ruiz-Piña, H. A., & Puerto, F. I. (2017). La investigación participativa en niños como herramienta en la promoción de la salud para la prevención de la Enfermedad de Chagas en Yucatán, México. Revista Biomédica, 28, 125–137. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v28i3.573

Rodríguez, A. J., Roncancio, C. P., & Misnaza, S. P. (2020). Estrategias de comunicación para impactar conductas (COMBI) en enfermedades vectoriales en América Latina. Revista Médica de Risaralda, 26(1), 78-91. https://doi.org/10.22517/25395203.18721

Santacoloma, L., Chaves, B., & Brochero, H. L. (2010). Susceptibilidad de Aedes aegypti a DDT, deltametrina y lambdacialotrina en Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 27(1), 66–73. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2010.v27n1/66-73/es

Sánchez-Peña, M. K., Sánchez-Delgado, K. J., & Agudelo-Ramírez, A. (2015). Estrategias lúdicas para aumentar el conocimiento de un grupo de adolescentes escolarizados sobre la gingivitis. Revista Duazary, 12(2), 100–111. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=512156300003

Sánchez, N. S., & Hernández, B. L. (2022). El juego dramático como herramienta cognitiva en tiempos de pandemia: el caso de las niñas y los niños del Fraccionamiento Ex Rancho San Dimas. Contribuciones desde Coatepec, (37), 1-16. https://www.redalyc.org/journal/281/28171647007/28171647007.pdf

Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet). (2015). Municipios de Yucatán.

https://www.yucatan.gob.mx/estado/municipios.php

Waleckx, E., Cámara-Mejía, J., Ramírez-Sierra, M. J., Cruz-Chan, V., Rosado-Vallado, M., Vázquez-Narváez, S., Nájera-Vázquez, R., Gourbiére, S., & Dumonteil, E. (2015). Una intervención innovadora de ecosalud para el control vectorial de la enfermedad de Chagas en Yucatán, México. Revista Biomédica, 26(2), 75-86. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v26i2.34

Zumaquero, L. (2018). Los juegos de rol como estrategia de enseñanza aprendizaje para fomentar la adquisición de competencias: una experiencia en la titulación de grado en turismo. REJIE Nueva época: Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, (18), 43-56. https://doi.org/10.24310/REJIE.2018.v0i18.5056