Principales características socioeconómicas de la actividad apícola en el municipio de Champotón, Campeche, en el año 2023
Publicado 2025-02-05
Cómo citar
Resumen
El municipio de Champotón es el principal productor de miel en Campeche. El propósito del presente fue identificar y analizar las principales características socioeconómicas de los apicultores, así como el grado de asociación entre éstas y la tenencia de colmenas. Se obtuvo información mediante una encuesta por muestreo estadístico estratificado, los productores se agruparon en cuatro estratos: hasta 50 colmenas, de 51 a 100, de 101 a 150 y más de 150 colmenas. Se encontró que la apicultura es una actividad secundaria, la mayor parte de los productores son de edad avanzada y con amplia experiencia en la actividad, presentan una escolaridad básica y su capacidad de producción se sustenta en una tenencia promedio de 71 colmenas, distribuidas en cuatro apiarios. la principal variable que influyó en el número de colmenas fue la condición de productor organizado, del cual obtienen ventajas en la compra de insumos y venta de productos.
Citas
- Barrón-Bravo, O. G., Avilés-Ruiz, R., Felipe-Victoriano, M., Maciel-Torres, S. P., & Ávila-Ramos, F. (2021). Caracterización de las unidades de producción familiar de miel en Llera, Tamaulipas. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 10(27).
- Castañón-Chavarría, L. E. (2009). Mieles diferenciadas de la Península de Yucatán y su mercado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). Recuperado el 05 de Diciembre del 2024 de https://www.biodiversidad.gob.mx/corredor/cobiored/index.php/publicaciones/item/137-mieles-diferenciadas-de-la-peninsula-de-yucatan-y-su-mercado
- Chan-Chi, J. R., Caamal-Cauich, I., Pat-Fernández, V. G., Martínez-Luis, D., & Pérez-Fernández, A. (2018). Caracterización social y económica de la producción de miel de abeja en el norte del Estado de Campeche, México. Textual, 72, 103-123. https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.72.007
- Contreras-Escareño, F., Pérez-Armendáriz, B., Echazarreta, C. M., Cavazos-Arroyo, J., Macías-Macías, J. O., & Tapia-González, J. M. (2013). Características y situación actual de la apicultura en las regiones Sur y Sureste de Jalisco, México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 4(3), 387-398. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmcp/v4n3/v4n3a9.pdf
- Contreras-Uc, L. C., Magaña-Magaña, M. A., & Sanginés-García, J. R. (2018). Características técnicas y socioeconómicas de la apicultura en comunidades mayas del Litoral Centro de Yucatán. Acta Universitaria, 28(1), 77-86. https://doi.org/10.15174/au.2018.1390
- Gómez-Leyva, J. F., May-Esquivel, F., Vázquez-Hernández, L., Gallegos-González, M., Catzim-Rojas, F. J., & Payro-de la Cruz, E. (2022). Diagnóstico de la apicultura, agroecosistema y africanización de colonias de Apis mellifera, en Comalcalco, Tabasco, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 9(1), e-3158. https://doi.org/10.19136/era.a9n1.3158
- Güemes-Ricalde, F. J., Echazarreta-González, C., Villanueva, R., Pat-Fernández, J. M., & Gómez-Álvarez, R. (2003). La apicultura en la península de Yucatán. Actividad de subsistencia en un entorno globalizado. Revista Mexicana del Caribe, 16(2003), 117-132. https://www.redalyc.org/pdf/128/12801604.pdf
- Instituto de Desarrollo y Formación Social (Indefos). (2017). Champotón. https://indefos.gob.mx/portal/champoton/
- Luna-Chontal, G., Roque-Peña, J. G., Fernández-Echeverría, E., Martínez-Mendoza, E., Díaz-Zorrilla, U. A., & Fernández-Lambert, G. (2019). Caracterización apícola en la región sierra centro-norte de Veracruz: contexto y trashumancia. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(6), 1339-1351. https://doi.org/10.29312/remexca.v10i6.1689
- Magaña-Magaña, M. A., Aguilar-Arrieta, A., Lara-Lara, P., & Sanginés-García, R. (2007). Caracterización socioeconómica de la actividad apícola en el Estado de Yucatán, México. Revista de Agronomía, 15(2), 17-24.
- Magaña Magaña, Miguel Ángel, Moguel Ordóñez, Yolanda Beatriz, Sanginés García, José Roberto, & Leyva Morales, Carlos Enrique. (2012). Estructura e importancia de la cadena productiva y comercial de la miel en México. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 3(1), 49-64. Recuperado en 05 de diciembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11242012000100004&lng=es&tlng=es.
- Magaña-Magaña, M. A., Tavera-Cortés, M. E., Salazar-Barrientos, L. L., & Sanginés-García, J. R. (2016). Productividad de la apicultura en México y su impacto sobre la rentabilidad. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(5), 1103-1115. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-09342016000501103&script=sci_arttext
- Martínez-Puc, J. F., & Merlo-Maydana, F. E. (2014). Importancia de la diversidad de abejas (Hymenoptera: Apoidea) y amenazas que enfrenta en el ecosistema tropical de Yucatán, México. Journal of the Selva Andina Animal Science, 1(2), 28-34. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2311-25812014000200004&lng=es&tlng=es.
- Martínez-Puc, J. F., Cetzal-Ix, W., González-Valdivia, N. A., Casanova-Lugo, F., & Saikat-Kumar, B. (2018). Caracterización de la actividad apícola en los principales municipios productores de miel en Campeche, México. Journal of the Selva Andina Animal Science, 5(1), 44-53. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2311-25812018000100006&lng=es&tlng=es
- Mayorga-Centeno, D., Luna-Rodas, J., & Romero-Álvarez, K. (2020). Apicultura en el occidente de Nicaragua, la experiencia de los productores rurales del municipio El Viejo. Revista Cientí¬fica Apuntes de Economía y Sociedad, 1(2), 49-58. https://camjol.info/index.php/aes/article/view/vol1_2_2020_arto5/15861
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAOSTAT). (2024). [Cultivos y productos de ganadería]. https://www.fao.org/faostat/es/#data/QCL
- Rosales-González, M., & Rubio-Herrera, A. (2010). Apicultura y organizaciones de apicultores entre los mayas de Yucatán. Estudios de Cultura Maya, 35, 163-186. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-25742010000100007&lng=es&tlng=es
- Scheaffer, R. L., Mendenhall, W., & Ott, L. (2007). Elementos de muestreo (6ª ed.). International Thomson Editores Spain Paraninfo.
- Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). (2019). Deliciosa miel, manjar de Campeche. Gobierno de México. https://www.gob.mx/agricultura/articulos/deliciosa-miel-manjar-de-campeche
- Sistema de Información Agroalimentaria (Siacon). (2024). Base de datos de la actividad agrícola, pecuaria y pesquera en México.
- Villanueva-Gutiérrez, R., & Collí-Ucan, W. (1996). La apicultura en la Península de Yucatán, México y sus perspectivas. Folia Entomol. México, 97, 50-70. https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1017/1048/1/0000196981_documento.pdf