La comensalidad identitaria un reto para las políticas públicas de salud. El caso del mulli al asado de boda en la Gran Chichimeca
Publicado 2013-09-03
Palabras clave
- Identidad,
- ritual,
- Gran Chichimeca,
- derecho a la alimentación.
- Identity,
- ritual,
- Great Chichimeca,
- right to food.
Cómo citar
Resumen
La Gran Chichimeca se concibe como una zona de intercambio cultural constante entre grupos sedentarios y nómadas que se ubica de San Juan del Río al suroeste de Estados Unidos. En el presente trabajo se muestran relaciones entre algunas poblaciones de los actuales estados de Querétaro a Zacatecas a partir de las comidas empleadas en los rituales conmemorativos del ciclo vital y festivo para demostrar cómo a través de los alimentos y sus formas de preparación es posible dar cuenta de los intercambios culturales en la zona, ubicando las transformaciones y continuidades que promueven factores identitarios a partir de la comensalidad ritual. Algunas de las preguntas que guían la exposición son: ¿Es posible identificar continuidades en el uso del maíz y el chile? ¿Cómo se modifica la incorporación del guajolote al cerdo? ¿Por qué hay platillos cuya denominación hace explícita la referencia a lo indio? ¿Cómo se relaciona la comensalidad con políticas internacionales como el derecho a la alimentación o el reconocimiento de ciertas cocinas como patrimonio cultural de la humanidad?