Vol. 24 No. 6 (2014)
Artículos de Investigación

Migration and demographic dynamics: an exploratory analysis of the municipalities of the state of Guanajuato, Mexico (1990-2010)

Daniel Vega-Macías
Universidad de Guanajuato
Bio

Published 2015-01-08

Keywords

  • Population growth,
  • demography,
  • Guanajuato,
  • migration,
  • return.
  • Crecimiento poblacional,
  • demografía,
  • Guanajuato,
  • migración,
  • retorno.

How to Cite

Vega-Macías, D. (2015). Migration and demographic dynamics: an exploratory analysis of the municipalities of the state of Guanajuato, Mexico (1990-2010). Acta Universitaria, 24(6), 29–36. https://doi.org/10.15174/au.2014.652

Abstract

A decade ago, demographic trends in Guanajuato showed low or even negative popula­tion growth. However, recent data suggests the region’s demographic vitality. For example, while in 2000-2005 about half of the municipalities had negative growth rates, in the next period all of them saw an increase in their population. Although population movements are not the only factors that determine this change —it is necessary to consider the mortality and fertility effects— this paper analyses the impact of international migration on recent demographic dynamic in the municipalities of Guanajuato, in which it became clear migra­tion to the United States slowdown, partly due to the economic stagnation and the tightly-controlled immigration policies, as well as the increase in return migration flows.

References

  1. Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Migración y Desarrollo, (1), 1-30.


  2. Arango, J. (2004). Inmigración, cambio demográfico y cambio social. Infomación Comercial Española, (815), 31-44.


  3. Baxter, D. (1998). Just numbers: Demographic change and immigration in Canada’s future. Research on Population. The Urban Futures Institute, 22, 1-33


  4. Bongaarts, J. (2004). Population aging and the rising cost of public pensions. Population and Development Review, 30(1), 1-23.


  5. Castles, S. & Miller, M. (2004). La era de la migración. Movimientos internacionales de población en el mundo moderno. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas; Secretaría de Gobernación; Fundación Colosio; Porrúa.


  6. Champion, A. (1994). International migration and demographic change in the developed world. Urban Studies, 31(4-5), 653-677.


  7. Coleman, D. (2006). Immigration and ethnic change in low-fertility countries: A third demographic transition. Population and Development Review, 32(3), 401-446.


  8. Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2012a). Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2010. México: CONAPO.


  9. Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2012b). Proyecciones de población 2010-2050. Recuperado el 22 de julio de 2014, de http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones_Datos.


  10. Delgado, R., Márquez, H. & Rodríguez, H. (2004). Organizaciones transnacionales de migrantes y desarrollo regional en Zacatecas. Migraciones Internacionales, 2(4), 159-181.


  11. Dumont, J. & Spielvogel, G. (2008). Return Migration: A New Perspective. En International Migration Outlook (pp. 161-222). Paris: Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE). Recuperado el 24 de junio de 2014 de http://www.oecd.org/els/mig/43999382.pdf


  12. Fernández, E. (2011) Revisión bibliográfica sobre la migración de retorno. Norteamérica, 6(1), 35-68.


  13. Hernández M., López, R. & Velarde S. (2013). La situación demográfica en México. Panorama desde las proyecciones de población. En La situación demográfica de México 2013 (pp. 11-19). México: Conapo.


  14. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (1990). XI Censo general de población y vivienda. México: INEGI.


  15. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (1995). I Conteo de población y vivienda. México: INEGI.


  16. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2000). XII Censo general de población y vivienda 2000. México: INEGI.


  17. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2005). II Conteo de población y vivienda. México: INEGI.


  18. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010). XII Censo de población y vivienda. México: INEGI.


  19. León, B. (2005). La contribución demográfica de la inmigración: el caso de España. Política y Cultura, (23), 121-143.


  20. López, G. & Mojica, A. (2013). Migración de retorno y los cambios en el índice de intensidad migratoria en Michoacán, Jalisco y Guanajuato. Acta Universitaria, 23(NE-1), 5-15.


  21. Massey, D., Pren, K. & Durand, J. (2009). Nuevos escenarios de la migración México-Estados Unidos. Las consecuencias de la guerra antiinmigrante. Papeles de Población, 15(61), 101-128.


  22. Moctezuma, M. & Gaspar, S. (2013). Población, migración internacional mexicana y remesas familiares. En J. L. Calva (Ed.), Los jóvenes de hoy. Presente y futuro, (pp. 166-188). México: Juan Pablos. (Colección de libros Análisis Estratégico para el Desarrollo).


  23. Mojarro, O. & Benítez, G. (2010). El despoblamiento de los municipios rurales de México, 2000-2005. En La situación demográfica de México 2010 (pp. 187-199). México: Consejo Nacional de Población.


  24. Münz, R., Straubhaar, T., Vadean, F. & Vadean, N. (2006). The costs and benefits of European immigration. En Hamburg Institute of International Economics. Policy Report, (3), 1-78.


  25. Partida, V. (1998). Los determinantes demográficos del envejecimiento de la población. Papeles de Población, 4(17), 15-22.


  26. Partida, V. (2012). La conciliación intercensal de México, 1990-2010. Coyuntura Demográfica, 1(2), 11-16.


  27. Pew Hispanic Center (2013). A Demographic Portrait of Mexican-Origin Hispanics in the United States. Statistical Profile Report. Recuperado el 28 de mayo de 2013 de http://www.pewhispanic.org/2013/05/01/a-demographic-portrait-of-mexican-origin-hispanics-in-the-united-states/


  28. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2009). Repercusiones en el origen y el destino. Informe sobre desarrollo humano 2009. Superando barreras: Movilidad y desarrollo humanos. Recuperado el 23 de abril de 2013 de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2009_es_complete.pdf


  29. Rogers, A. & Castro, L. (1982). Patrones modelo de migración. Demografía y Economía, (51), 267-327.


  30. Sánchez, I. (2011). Estancamiento económico en México, manufacturas y rendimientos crecientes: un enfoque caldoriano. Investigación Económica, LXX(227), 87-126.


  31. Segundo, I. & Bocco, G. (2012). Usando datos censales desde un enfoque geográfico. El caso del despoblamiento de pequeñas localidades rurales en México (2000-2010). Realidad, datos y espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía (INEGI), 3(3), 114-131.


  32. Zenteno, R. (2012). Saldo migratorio nulo: el retorno y la política anti-inmigrante. Coyuntura Demográfica, 1(2), 17-21.