Publicado 2017-01-17
Palabras clave
- Intangible cultural heritage,
- food customs,
- cultural identity.
- Patrimonio cultural inmaterial,
- costumbres alimenticias,
- identidad cultural.
Cómo citar
Resumen
¿El estudio de la comensalidad puede aportar elementos para evitar la fragmentación de la legislación en torno a la biodiversidad y la diversidad cultural?2 Esta pregunta surge después de haber aplicado una encuesta retrospectiva en el municipio de Tierra Blanca, Guanajuato, México3. Dos de los hallazgos fueron la pérdida eminente del uso de la lengua y el arraigo identitario activo a través de la Congregación Indígena Otomí de San Ildefonso Cieneguilla. Parecía que las mayordomías eran el eje, no obstante, la territorialidad simbólica va más allá de peregrinar al cerro Xont’e o Pinal del Zamorano, está en el compartir alimentos y, con ellos, la sabiduría sobre los usos de las plantas locales y el prestigio social del sazón de las cocineras o gusneras, como las llaman localmente. En el presente texto se argumenta cómo el reconocimiento de esta interacción puede permitir integrar la legislación local: el decreto que define como “Área Natural Protegida” al Pinal del Zamorano o Xont’e (2000), la Ley para la protección de los pueblos y comunidades indígenas en el estado de Guanajuato (2011) y el Padrón de pueblos y comunidades indígenas del estado de Guanajuato (2012).