Vol. 21 Núm. 3 (2011)
Artículos de Investigación

Potencial de los quito-oligosacáridos generados de quitina y quitosana

Publicado 2011-12-15

Palabras clave

  • quitina,
  • quitosana,
  • quitinasas,
  • quitosanasas,
  • quito-oligosacáridos
  • chitin,
  • chitosan,
  • chitinases,
  • chitosanases,
  • chitin-oligosaccharides.

Cómo citar

Castañeda Ramírez, C., de la Fuente Salcido, N. M., Pacheco Cano, R. D., Ortiz-Rodríguez, T., & Barboza Corona, J. E. (2011). Potencial de los quito-oligosacáridos generados de quitina y quitosana. Acta Universitaria, 21(3), 14–23. https://doi.org/10.15174/au.2011.16

Resumen

Las quitinasas sintetizadas por plantas, hongos, insectos y bacterias tienen un gran poten­cial debido a su amplio espectro de aplicaciones. En este trabajo revisamos generalidades sobre las quitinasas y quitosanasas bacterianas y su uso en la producción de quito-oligo­sacáridos. Este tipo de biomoléculas han creado un mercado biotecnológico diversificado e ilimitado que incluye aplicaciones en alimentos como aditivos y bioconservadores, asi­mismo en múltiples aplicaciones biomédicas enfocadas a la actividad anti-tumoral, a la capacidad como agentes antioxidantes y como antidiabéticos. Además, en la agricultura se han aplicado como factores de nodulación, como agentes osmoprotectores y antioxidan­tes para beneficiar el crecimiento de cultivos. Es importante destacar el potencial de las quitinasas sintetizadas por Bacillus thuringiensis, el bioinsecticida mas importante mun­dialmente. Las quitinasas de B. thuringiensis se han empleado recientemente para generar quito-oligosacáridos que tienen actividad antimicrobiana, particularmente contra diversas bacterias patógenas de importancia en salud pública transmitidas por alimentos.