Resumen
Cuando las políticas públicas son de austeridad, los recursos económicos disminuyen y las oportunidades son escasas. En condiciones como esta es momento de pensar, sugerir y aplicar nuevas alternativas para superar situaciones adversas. En este contexto, el objetivo de la investigación es proponer una estrategia para la generación de recursos económicos a través de pruebas de laboratorios acreditados para el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (Ciitec). El diseño de la investigación es no experimental. El tipo de estudio es descriptivo, y como técnica de investigación se utilizó el estudio de caso. La presente investigación aportó información útil sobre las pruebas de laboratorios acreditados, por lo que se puede tener una administración eficiente a fin de elevar los ingresos monetarios. Entre los resultados relevantes se encontró que el Ciitec tiene infraestructura de servicios, capacidad instalada, capital intelectual y gestión del conocimiento; por esta razón, tiene mayores ventajas y mejores elementos para generar recursos.
Citas
Baigen, A., Guillén, L. & Peinado, J. (2008). Propuesta de Balance Scorecard para el Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. Revista Investigación Administrativa, 37(101), 67-76. Recuperado el 21 de agosto de 2018 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456045196005
Bonilla, A. & Peinado, J. (2014). Semblanza del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica del IPN. Hechos que le dieron origen y su evolución. México: Taller Abierto.
Centro de Investigación e Innovación Tecnológica. (2017). Servicios de vinculación. Recuperado el 6 de agosto de 2018 de http://www.ciitec.ipn.mx/pages/ser_vincu_ingetransporte.html
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (2014). Página principal del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Recuperado el 21 de abril de 2014 de http://www.conacyt.mx/
Dirección de Investigación del IPN. (2014). Sistema de Administración de Programas y Proyectos de Investigación SAPPI. Recuperado el 16 de enero de 2014 de http://www.sappi.ipn.mx/
Dirección General IPN. (2017). Circular No. 2/2017. Recuperado el 8 de agosto de 2018 de http://www.ipn.mx/Documents/2017/cir-2-2017.pdf
García, T., Mulero, E. & Revuelta, D. (2008). A Balanced Scorecard framework for R&D. European Journal of Innovation Management, 11(2), 241-281. https://doi.org/10.1108/14601060810869884
Gómez, R. (2000). Administración de recursos humanos en instituciones educativas. México: Trillas.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación. México: Mcgraw-hill.
Hladchenko, M. (2015). Balanced Scorecard a strategic management system of the higher education institution. International Journal of Educational Management, 29(2), 167-176. https://doi.org/10.1108/IJEM-11-2013-0164
Instituto Politécnico Nacional. (2018a). Presupuesto histórico del IPN 2010 – 2018. Recuperado el 14 de agosto de 2018 de http://virtual.ipn.mx/riv/consejo/93.mp4
Instituto Politécnico Nacional. (2018b). Presupuesto histórico del IPN 2010 – 2018. Recuperado el 14 de agosto de 2018 de https://www.ipn.mx/DG/Documents/CONSEJO-2017/2-SO-XXXVI-PRES.pdf
Instituto Politécnico Nacional. (2018c). Distribución del Presupuesto Federal 2017. Recuperado el 14 de agosto de 2018 de https://www.transparenciapresupuestal.ipn.mx/
Johnson, G. & Scholes, K. (1997). Dirección estratégica. España: Prentice Hall.
Kang, G. & Fredin, A. (2012). The balanced scorecard: the effects of feedback on performance evaluation. Management Research Review, 35(7), 637-661. https://doi.org/10.1108/01409171211238848
Lin, H. (2015). Linking knowledge management orientation to balanced scorecard outcomes, Journal of Knowledge Management, 19(6), 1-54. https://doi.org/10.1108/JKM-04-2015-0132
Markides, C. (2000). En la estrategia está el éxito. Guía para formular estrategias revolucionarias. Colombia: Norma.
Martínez, F. (2002). Planeación estratégica creativa. México: Editorial Pac.
Mercado, S. (1999). Promoción de ventas. Técnicas para aumentar las ventas de su empresa. México: CECSA.
Mercado, S. (2002). Administración de ventas. Como convertir las ventas en utilidades. México: Thomson Learning.
Meyssonnier, F. & Rasolofo-Distler, F. (2011). Balanced scorecard et pilotage de la responsabilicé sociale de l’entreprise. Revue française de gestión, 37(211), 81-92. Recuperado el 21 de agosto de 2018 de https://archives-rfg.revuesonline.com/gratuit/RFG37_211_05_Meysonnier-211.pdf
Mintzberg, H., Ahlstrand, B. & Lampel, J. (2003). Safari a la estrategia. Argentina: Granica.
Ohmae, K. (1982). The mind of the strategist. The art of Japanese business. New York: McGraw-Hill.
Ortiz, F. (2011). Diccionario de metodología de la investigación científica. México: Limusa.
Peinado, J., Cerecedo, M. & Jaramillo, D. (2015). Propuesta de un modelo de gestión del Capital Intelectual para los Centros de Investigación del IPN. Punto de vista. 6(10), 135-157. ISSN: 2027-5153. http://dx.doi.org/10.15765/pdv.v6i10.768
Peinado, J., Cerecedo, M. & Jaramillo, D. (2016). El balance escorecard, una herramienta de planeación estratégica en el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica del Instituto Politécnico Nacional. Revista Investigación Interdisciplinaria. 2(1), 32-50. Recuperado el 21 de agosto de 2018 de http://www.ruii.ipn.mx/index.php/RUII/article/view/19/18
Poy, L. (21 de diciembre de 2017). Insuficiente, el presupuesto asignado al IPN para 2018, advierte su director. La jornada. Recuperado el 15 de agosto de 2018 de https://www.jornada.com.mx/2017/12/21/politica/014n2pol
Rasila, H., Alho, J. & Nenonen, S. (2010). Using balanced scorecard in operationalising FM strategies. Journal of Corporate Real Estate, 12(4), 279-288. https://doi.org/10.1108/14630011011094694
Rothschild, W. (1976). Putting it all together. A guide to strategic thinking. New York: America Management Associations.
Salterio, S. (2012). Balancing the scorecard through academic accounting research: opportunity lost? Journal of Accounting & Organizational Change, 8(4), 458-474. https://doi.org/10.1108/18325911211273473
Sayed, N. (2013). Ratify, reject or revise: balanced scorecard and universities. International Journal of Educational Management, 27(3), 203-220. https://doi.org/10.1108/09513541311306440
Secretaria de Administración IPN. (2008). Lineamientos que regulan la programación, captación, ejercicio, registro y control de los recursos autogenerados que ingresan al presupuesto Federal y al Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del IPN. Recuperado el 2 de agosto de 2018 de http://www.secadministracion.ipn.mx/fideicomiso/Documents/Lin_260808_2011.pdf
Secretaria de Administración IPN. (2017). Catálogo de Servicios Externos y de Enseñanza. Recuperado el 2 de agosto de 2018 de http://www.secadministracion.ipn.mx/fideicomiso/Documents/CatSEE17V5.pdf
Secretaria de Investigación y Posgrado. (2015). Propuesta de indicadores de desempeño de investigación y posgrado 2015. México: Autor.
Smith, T. (1977). Dynamic business strategy for business. The art of planning for success. New York: McGraw-Hill.
Sosa, A. & Useche, M. (2017). Marketing digital en universidades privadas en el estado Zulia. Poliantea, 13(24), 5-26. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v13i24.1001
Stanton, W., Etzel, M. & Walker, B. (2000). Fundamento de marketing. México: McGraw-Hill.
Sudirman, I. (2012). Implementing balanced scorecard in higher education management case study: Hasanuddin University of Indonesia. International Journal of Business and Social Science, 3(18), 199-204. Recuperado el 21 de agosto de 2018 de http://www.ijbssnet.com/journals/Vol_3_No_18_Special_Issue_September_2012/23.pdf
Tamayo, M. (2009). Diccionario de la investigación científica. México: Limusa.
Thomas, D. (1997). El sentido de los negocios: La práctica de las cinco libertades de la administración. México: CECSA.
Thompson, A. & Strickland, A. (2004). Administración estratégica. México: Mc Graw Hill Interamericana.
Torres, Z. & Torres, H. (2014). Planeación y control. Una visión integral de la administración. México: Grupo Editorial Patria.
Torres, Z. (2008). Administración estratégica. México: Grupo Editorial Patria.
Tregoe, B. & Zimmerman, J. (1983). Estrategia de alta gerencia. México: Nueva Editorial Interamericana.
Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial UPDCE. (2018). Laboratorios acreditados del IPN. Recuperado el 30 de agosto de 2018 de http://www.updce.ipn.mx/fomentocalidad/Documents/Laboratorios-Acreditados-GCyN.pdf
Uyterhoeven, H., Ackerman, R. & Rosenblum, J. (1977). Strategy and organization. Homewood Illinois: Richard D. Irwin, Inc.
Yin, R. (2014). Case study research. Design and methods. Thousand Oaks, CA: Sage.
Zikmund, W. & D’Amico, M. (1993). Mercadotecnia. México: CECSA.