Vol. 33 (2023)
Artículos de Investigación

Consecuencias psicosociales en familiares víctimas de feminicidio en México

Germán Benito Bernáldez Jaimes
Universidad Autónoma del Estado de México
Biografía
Dra. Brenda Rodriguez
Universidad Autónoma del Estado de México
Biografía

Publicado 2023-01-11

Cómo citar

Bernáldez Jaimes, G. B., & Rodriguez Aguilar, B. (2023). Consecuencias psicosociales en familiares víctimas de feminicidio en México. Acta Universitaria, 33, 1–16. https://doi.org/10.15174/au.2023.3586

Resumen

El feminicidio es la forma máxima de violencia contra la mujer, sin embargo, sus consecuencias no terminan con el asesinato, sino que repercuten a nivel psicosocial y se extienden a las víctimas indirectas, es por ello que la investigación pretende identificar las consecuencias psicosociales dentro de una familia a partir de la vivencia del hecho mediante un acercamiento cualitativo, a partir de la entrevista a profundidad, encontrando alteraciones en la autopercepción, los roles de género, el establecimiento de las relaciones sociales y en la posibilidad de estructurar un proyecto de vida que les permita gestionar su habilidad de afrontamiento y con ello provocando consecuencias en el estado de ánimo.

Citas

  1. Álvarez-Gayou, J. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. Paídos.
  2. Andréu, J. (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, Universidad de Granada, 10(2), 1-34. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf
  3. Arendt, H. (2011). Crises of the republic. Harcourt y Brace.
  4. Arteaga, N., & Valdés, J. (2010). Contextos socioculturales de los feminicidios en el Estado de México: nuevas subjetividades femeninas. Revista Mexicana de Sociología, 72(1), 5-35. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32116013001
  5. Bejarano, M. (2014). El feminicidio es sólo la punta del iceberg. Región y Sociedad, (4), 13-44. http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v26nespecial4/v26nespecial4a2.pdf
  6. Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos, 24(67), 135-156. https://www.redalyc.org/pdf/595/59521370007.pdf
  7. Carcedo, A. (Coord.) (2010). No olvidamos ni perdonamos. Feminicidio en Centroamérica, 2000-2006. Asociación Centro Feminista de Información y Acción (CEFEMINA). http://planovicr.org/sites/default/files/documentos/femicidio_estudio.pdf
  8. Castañeda, M. P., Ravelo, P., & Pérez, T. (2013). Feminicidio y violencia de género en México: omisiones del Estado y exigencia civil de justicia. Iztapalapa, Revista de Ciencias sociales y humanidades, (74), 11-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39348328002
  9. Diario oficial de la Federación (DOF). (03 de enero de 2017). Ley General de Víctimas de 2017. En el que se modifican las leyes que protegen los derechos de las víctimas. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGV.pdf
  10. Domínguez, E., & Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe, 30(3), 620-641. http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v30n3/v30n3a09.pdf
  11. Duero, D. G., & Limón, G. (2007). Relato autobiográfico e identidad personal: un modelo de análisis narrativo. Revista de Antropología Iberoamericana, 2(2), 232-275. http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/62320205%5B1%5D.pdf
  12. Fernández, M. C. (2004). Violencia doméstica: ¿conocemos los efectos de la violencia sobre la salud de las víctimas? Atención Primaria, 34(3), 125-127. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-comentario-violencia-domestica-conocemos-efectos-13064521
  13. Gul, G., Prado, S., & Samaniego, V. (2013). Violencia hacia las mujeres: femicidio, implicancias y consecuencias. Memorias: I Congreso Nacional de Victimología. Investigación y Prácticas Profesionales “Violencias, Subjetividad e Interdisciplina”, Tomo I. Universidad Nacional de la Plata. https://www.scribd.com/document/390304524/Victimologia
  14. Hernández, W., Raguz, M., Morales, H., & Burga, A. (2018). Feminicidio: Determinantes y evaluación del riesgo: Informe final. CIES-Universidad de Lima.
  15. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana. Segundo trimestre de 2022. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/ensu/ensu2022_07.pdf
  16. Kvale, S. (2008). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
  17. Lagarde, M. (2006). Del femicidio al feminicidio. Desde el jardín de Freud, 6, 216-225. https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/8343/8987
  18. La Parra, D., & Tortosa, J. M. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Documentación Social, 131, 57-52. http://hdl.handle.net/10045/23375
  19. Lakoff, G. (1990). Women, fire and dangerous things. University Press.
  20. Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciencia y Salud Colectiva, 17(3), 613-619. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63023334008
  21. Mollica, R. F. (1999). Efectos psicosociales y sobre la salud mental de las situaciones de violencia colectiva. En P. Pérez-Sales ( oord..), Actuaciones psicosociales en guerra y violencia política (pp. 4561). Ex Libris. https://www.bivipas.unal.edu.co/jspui/bitstream/10720/226/1/D-130-Mollica_Richard-206.pdf
  22. Moreno, W., & Pulido, S. (2007). Educación, cuerpo y ciudad: el cuerpo en las interacciones e instituciones sociales. Funámbulos Editores.
  23. Navarro, L., Pasadas, S., & Ruíz, J. (2004). La triangulación metodológica en el ámbito de la investigación social: dos ejemplos de uso. IESA/CSI, 1-10. https://digital.csic.es/bitstream/10261/82068/1/409413.pdf
  24. Olamendi, P. (2016). Feminicidio en México. Instituto Nacional de Mujeres.
  25. Ordoñez, M., & González, P. (2012). Las víctimas invisibles de la Violencia de Género. Revista Clínica de Medicina Familiar, 5(1), 30-36. https://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v5n1/especial2.pdf
  26. Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. ONU.
  27. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2002). Informe mundial sobre la violencia y salud: resumen. Organización Panamericana de la Salud. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67411/a77102_spa.pdf;jsessionid=59C4469FB421FF91D70035C3D3DD6D5A?sequence=1
  28. Ortiz-Hernández, L., & García, M. I. (2005). Efectos de la violencia y la discriminación en la salud mental de bisexuales, lesbianas y homosexuales de la Ciudad de México. Cadernos De Saúde Pública, 21(3), 913-925. Doi: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2005000300026
  29. Ramírez, E. (04 de mayo de 2022). Van 229 feminicidios en lo que va del 2022. El Sol de México. https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/data-van-229-feminicidios-en-lo-que-va-del-2022-8231129.html
  30. Rico, N. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. Serie mujer y desarrollo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5855/S9600674_es.pdf
  31. Rodríguez, Q. Y., & Martínez, M. (2019). Impacto psicológico, biológico y socioeconómico del feminicidio: desde la perspectiva de la víctima y del victimario. https://www.researchgate.net/profile/Queila-Rodriguez/publication/337075426_Impacto_Psicologico_Biologico_y_Socioeconomico_del_Feminicidio_Desde_la_Perspectiva_de_la_victima_y_del_victimario/links/5dcca06792851c382f3ab226/Impacto-Psicologico-Biologico-y-Socioeconomico-del-Feminicidio-Desde-la-Perspectiva-de-la-victima-y-del-victimario.pdf
  32. Ruíz, R. C. (2022). Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (feminicidio). Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 10(20), 111-121. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8336325.pdf
  33. Trujillo, S., Tovar, C., & Lozano, M. (2003). Formulación de un modelo teórico de la calidad de la vida desde la psicología. Universitas Psychologica, 3(1), 89-98. https://www.redalyc.org/pdf/647/64730109.pdf
  34. Vargas, X. (2007). Cómo hacer investigación cualitativa: una guía práctica para saber qué es la investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de investigación cualitativa. ETXETA.
  35. Zafra, E., Anleu, C. M., & Forns, M. V. (2020). Consecuencias del feminicidio en violencia machista. Análisis de necesidades de hijos, hijas y familiares en Cataluña. Ciencia, Técnica y Mainstreaming Social, (4), 83-95. doi: https://doi.org/10.4995/citecma.2020.13410