Vol. 33 (2023)
Artículos de Investigación

La diversidad biológica de los traspatios: su uso en la alimentación y salud de las familias en Chiapas y Tabasco, México

Martín Gerardo Martínez Valdés
Universidad Tecnológica del Usumacinta
Facundo Sánchez Gutiérrez
Universidad Autónoma de Chiapas
Cesar Orlando Pozo Santiago
Universidad Autónoma de Chiapas
Liliana Ríos Rodas
Universidad Autónoma de Chiapas
José del Carmen Gerónimo Torres
Universidad Autónoma de Chiapas

Publicado 2023-02-22

Cómo citar

Martínez Valdés, M. G., Sánchez Gutiérrez , F., Pozo Santiago, C. O., Ríos Rodas, L., & Gerónimo Torres, J. del C. (2023). La diversidad biológica de los traspatios: su uso en la alimentación y salud de las familias en Chiapas y Tabasco, México. Acta Universitaria, 33, 1–17. https://doi.org/10.15174/au.2023.3578

Resumen

La seguridad alimentaria es la disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad de los alimentos en apoyo a la salud y nutrición, lo que contribuye a satisfacer las necesidades de personas y grupos sociales. El objetivo de la investigación fue determinar la diversidad de las especies vegetales y animales de traspatio y su contribución al mantenimiento familiar en comunidades de Chiapas y Tabasco. Para esto, se encuestaron 180 productores en 50 comunidades de Chiapas y de Tabasco. Los resultados muestran que las ornamentales de mayor importancia fueron cebollín, tulipán y rosas (Fr = 15.8%, 14.0%, 11.4%, respectivamente); las plantas medicinales fueron el maguey morado, sábila, albahaca y orégano (UST es 46.1%, 28.9%, 26.7%, 18.9%); y los árboles frutales con mayor valor fueron cítricos, mango, plátano y aguacate (Fr = 22.1%, 17.2%, 10.7%, 6.1%). Además, se encontró que las aves son las de mayor presencia en los traspatios por ser una fuente de proteína e ingresos. Se concluye que la diversidad biológica representada en los traspatios contribuye a la seguridad alimentaria en las dimensiones de acceso, utilización y disponibilidad. 

Citas

  1. Alberca, V., León, D., & Falcón, N. (2020). Tenencia de animales de traspatio y evaluación de conocimientos y prácticas asociadas a exposición a agentes zoonóticos en La Coipa, Cajamarca, Perú. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 31(3), e18733. http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v31n3/1609-9117-rivep-31-03-e18733.pdf
  2. Ángel, Y. K., Pimentel, M. E., & Suárez, J. C. (2017). Importancia cultural de vegetación arbórea en sistemas ganaderos del municipio de San Vicente del Caguán, Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 20(2), 393-401. https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/397
  3. Bonilla-Aparicio, M. E., Salcido-Ramos, B. A., Paredes-Sánchez, J. A., Aguirre-Álvarez, L., Méndez-Cadena, M. E., & Hernández-Rodríguez, M. L. (2013). La diversidad hortícola para la seguridad alimentaria en municipios marginados del estado de Puebla. Ra Xinhai, 9(2), 151-163. doi: https://doi.org/10.35197/rx.09.02.e.2013.11.mb
  4. Cantú-Martínez, P. (2018). Profesorado universitario: emisor de valores éticos y morales en México. Revista Educación, 42(1). doi: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i1.23479
  5. Centro de Información y Estadística de Chiapas (CIGECH). (2012). Regiones socioeconómicas. CIGECH. http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/wp-content/uploads/downloads/productosdgei/CIGECH/CIGECH_REGIONES.pdf
  6. Cobo, R., & Paz, L. (2017). Traspatios campesinos de Morelos. Textual: Análisis del Medio Rural Latinoamericano, (70), 51-68. https://chapingo-cori.mx/textual/textual/article/view/r.textual.2017.70.004
  7. Colín, H., Hernández, A., & Monroy, R. (2012). El Manejo Tradicional y Agroecológico en un huerto familiar de México, como ejemplo de sostenibilidad. Etnobiología, 10(2), 12-28. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5294478.pdf
  8. Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). (2010). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. Coneval.
  9. Cruz-Hernández, J., Águila-Muñoz, J. C., Rojano-Hernández, R., & Morales-Jiménez, J. (2017). Digeridos de fermentación de estiércol: consideraciones para su recomendación en agricultura de traspatio. AgroProductividad, 10(7), 3-8.
  10. https://www.colpos.mx/wb_pdf/Agroproductividad/2017/AGROPRODUCTIVIDAD_10-7-2017.pdf
  11. Cruz, W. O., Campos, R. A., & López, R. (2016). Visión campesina del uso tradicional de plantas medicinales en huertos de traspatio. Revista Mexicana de Agroecosistemas, 3(2), 239-249. https://rmae.voaxaca.tecnm.mx/wp-content/uploads/2020/11/17-RMAE_C2016-14-plantas-medicinales-to-edit.pdf
  12. Cruz, L. A. (2016). El papel de las mujeres en los huertos familiares. Alternativas en Psicología, (36), 46-60. https://www.alternativas.me/numeros/25-numero-36-noviembre-2016-edicion-especial/134-el-papel-de-las-mujeres-en-los-huertos-familiares
  13. De la Rosa-Reyes, P. K., Vásquez-Dávila, M. A., Villegas-Aparicio, Y., & Jerez-Salas, M. P. (2014). Los huertos familiares y la seguridad alimentaria de Cuilapam de Guerrero, Oaxaca, México. Revista Mexicana de Agroecosistemas, 1(1), 40-51.
  14. https://rmae.voaxaca.tecnm.mx/wp-content/uploads/2020/11/RMAE_05-2014_Extenso.pdf
  15. Dorado, A. (2010). ¿Qué es la biodiversidad?. GREENPEACE. http://www.ecomilenio.es/wp-content/uploads/2010/10/que-es-la-biodiversidad-web.pdf
  16. Duché-García, T. T., Bernal-Mendoza, H., Ocampo-Fletes, I., Juárez-Ramón, D., & Villarreal-Espino, O. A. (2017). Agricultura de traspatio y agroecología en el proyecto estratégico de seguridad alimentaria (Pesa-Fao) del estado de Puebla. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14(2), 264-281. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1870-54722017000200263&lng=es&nrm=iso
  17. Durán-Fernández, A., Aguirre-Rivera, J. R., García-Pérez, J., Levy-Tacher, S., & De Nova-Vázquez, J. A. (2016). Inventario florístico de la comunidad lacandona de Nahá, Chiapas, México. Botanical Sciences, 94(1), 157-184. https://www.botanicalsciences.com.mx/index.php/botanicalSciences/article/view/248/pdf_4
  18. Gómez, Y., & Velázquez, E. B. (2019). Salud y cultura alimentaria en México. Revista Digital Universitaria, 20(1), 1-12. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-42982015000300012
  19. Gómez-Domínguez, H., Pérez-Farrera, M. Á., Espinoza-Jiménez, J. A., & Marquez-Reynoso, M. I. (2015). Listado florístico del Parque Nacional Palenque, Chiapas, México. Botanical Sciences, 93(3), 559-578. doi: https://doi.org/10.17129/botsci.151
  20. Gómez, A., González, A., & Doña, H. (2014). La cultura del patio como soporte de agricultura familiar en América tropical. Ambienta, 107, 74-85. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-56050/Ambienta%20n%C2%BA%20107%20Junio%202014.pdf
  21. Góngora-Chin, R. E., Flores-Guido, S., Ruenes-Morales, M. R., Aguilar-Cordero, W. J., & García-López, J. E. (2016). Uso tradicional de la flora y fauna en los huertos familiares mayas en el municipio de Campeche, Campeche, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 3(9), 379-389. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358646832010
  22. González-Martell, A. D., Cilia-López, V. G., Aradillas-García, C., Castañeda-Díaz de León, A., De la Cruz-Gutiérrez, A., Zúñiga-Bañuelos, J., García-Aguilar, N., González-Cortés, C., & Barriga-Martínez, F. D. (2019). La seguridad alimentaria y nutricional de una comunidad indígena de México. Revista Española De Nutrición Comunitaria, 25(3), 1-9. http://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2019_3_04._GC_Lopez._Seguridad_alimentaria_comunidad_indigena_de_Mexico.pdf
  23. González, F., Pérez-Magaña, A., Ocampo, I., Paredes, J. A., & de la Rosa, P. (2014). Contribuciones de la producción en traspatio a los grupos domésticos campesinos. Estudios Sociales (Hermosillo, Son.), 22(44), 146-170. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572014000200006&lng=es&tlng=es
  24. Goodman, L. A. (1961). Muestreo de bolas de nieve. Anales de Estadística Matemática, 32(1), 148-170. doi: https://doi.org/10.1214/aoms/1177705148
  25. Guadarrama, N., Chávez, M. C., Rubí, M., & White, L. (2020). La diversidad biocultural de frutales en huertos familiares de San Andrés Nicolás Bravo, Malinalco, México. Sociedad y Ambiente, (22), 237-264. doi: https://doi.org/10.31840/sya.vi22.2107
  26. Guarneros-Zarandona, N., Morales-Jiménez, J., Cruz-Hernández, J., Huerta-Peña, A., & Ávalos, D. A. (2014). Economía familiar e índice de biodiversidad de especies en los traspatios comunitario de Santa María Nepopualco, Puebla. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, (9), 1701-1712. doi: https://doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1058
  27. Gutiérrez, M. G., Magana-Magana, M. A., Zizumbo, D., & Ballina, H. (2019). Diversidad agrícola y seguridad alimentaria nutricional en dos localidades Mayas de Yucatán. Acta Universitaria, 29. doi: https://doi.org/10.15174/au.2019.1996
  28. Guzmán-Hernández, C., Soto-Albarrán, F., Mendoza-Vilchis, R., López-Ojeda, A., & Hernández-López, R. (2019). Ruta alimentaria en circuitos y producción de traspatio en Donato Guerra, México. Estudios sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 29(53). doi: https://doi.org/10.24836/es.v29i53.696
  29. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2000). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Emiliano Zapata, Tabasco. INEGI. https://1library.co/document/yrw1778z-prontuario-informacion-geografica-municipal-mexicanos-emiliano-tabasco-geoestadistica.html
  30. Jaramillo-Villanueva, J. L., Morales-Jiménez, J., & Domínguez-Torres, V. (2017). Importancia económica del traspatio y su relación con la seguridad alimentaria en comunidades de alta marginación en Puebla, México. Agroproductividad, 10(7), 27-32. https://www.revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/1053
  31. Kracht, U., & Schulz, M. (Eds.). (1999). Food security and nutrition: the global challenge (Vol. 50). LIT Verlag. St. Martin’s Press.
  32. Libert-Amico, A. (2019). Belleza escénica y conflicto territorial: la manufactura de la naturaleza en las Cascadas de Agua Azul, Chiapas. EntreDiversidades, 6(1), 9-42. doi: https://doi.org/10.31644/ED.12.2019.a01
  33. López-González, J. L., Damián-Huato, M. Á., Álvarez-Gaxiola, F., Zuluaga-Sánchez, G. P., Parra-Inzunza, F., & Paredes-Sánchez, J. A. (2013). El traspatio de los productores de maíz: en San Nicolás de los Ranchos, Puebla-México. Ra Ximhai, 9(2), 181-198. https://www.redalyc.org/pdf/461/46128964013.pdf
  34. López-Ortiz, D., Osuna-Flores, I., de la Torre-Martínez, M., & Olivos-Ortiz, A. (2017). Diversidad de árboles frutales de traspatio en Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, México. Revista Biodiversidad Neotropical, 7(1), 6-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7400357
  35. Magurran, A. E. (2004). Measuring biological diversity. Blackwell Publishing. http://www.bio-nica.info/Biblioteca/Magurran2004MeasuringBiological.pdf
  36. Martínez, C. B. (2000). Género, empoderamiento y sustentabilidad. Serie PEMSA. https://www.redalyc.org/pdf/884/88401708.pdf
  37. Mendoza-Cruz, E., Sánchez-Gutiérrez, F., & Valdez-Hernández, J. I. (2017). Actividad de la guacamaya escarlata Ara macao cyanoptera (Psittaciformes: Psittacidae) y características estructurales de su hábitat en Marqués de Comillas, Chiapas. Acta Zoológica Mexicana, 33(2), 169–180. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0065-17372017000200169
  38. Mendoza-Cruz, P. I., Ruenes-Morales, Ma. Del R., Ferrer-Ortega. M. M., & Estrada-Medina, H. (2014). Los huertos familiares Maya-Yucatecos: situación actual y perspectivas en México. Ambienta, 107, 100-109. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-56050/Ambienta%20n%C2%BA%20107%20Junio%202014.pdf
  39. Monroy-Martínez, R., Ponce-Díaz, A., Colín-Bahena, H., Monroy-Ortiz, C., & García-Flores, A. (2016). Los huertos familiares tradicionales soporte de seguridad alimentaria en comunidades campesinas del Estado de Morelos, México. Ambiente y Sostenibilidad, (6), 33-43. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/11502/Los%20huertos%20familiares%20tradicionales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  40. Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. CYTED. http://entomologia.rediris.es/sea/manytes/metodos.pdf
  41. Ochoa, G. S., Zamora, C. L. F., Cabrera, P. S., González, V. N. A., Pérez, H. I., & López, M. V. (2012). Flora leñosa útil de la sierra de Tenosique, Tabasco, México. El Colegio de la Frontera Sur. Proyecto FOMIX CONACYT.
  42. Olvera-Hernández, J. I., Álvarez-Calderón, N. M., Guerrero-Rodríguez, J. D., & Aceves-Ruiz, E. (2017). Importancia de especies vegetales en el traspatio de familias campesinas del noreste de Puebla, México. Agroproductividad, 10(7), 21-26. https://core.ac.uk/download/pdf/249320821.pdf
  43. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2011). La seguridad alimentaria: información para la toma de decisiones. Guía práctica [en línea]. FAO. http://www.fao.org/docrep/014/al936s/al936s00.pdf
  44. Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. doi: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
  45. Pérez-Pérez, M. A., Vera-Cortés, G., Andrés-Hernández, A. R., & Mondragón-Ríos, R. (2019). Etnobotánica y memoria biocultural en San Marcos Tulijá, Chilón, Chiapas, México. Ethnoscientia, 4(1). doi: https://doi.org/10.18542/ethnoscientia.v0i0.10264
  46. Pino, M. (2008). Diversidad agrícola de especies de frutales en el agroecosistema campesino de la Comunidad Las Caobas, Gibara, Holguín. Cultivos Tropicales, 29(2), 5-10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362008000200001&lng=es&tlng=es
  47. Portillo, R., & Vázquez, I. (2019). Género y seguridad alimentaria: Rol e importancia de la mujer en la avicultura de traspatio en Tetela de Ocampo, Puebla, México. Tema de Ciencia y Tecnología, 23(81), 33-40. http://www.utm.mx/edi_anteriores/temas68/T68_E05_Genero_y_seguridad_alimentaria_Rol.pdf
  48. Ramírez-Meneses, A., García-López, E., Obrador-Olán, J. J., Ruiz-Rosado, O., & Camacho-Chiu, W. (2013). Diversidad florística en plantaciones agroforestales de cacao en Cárdenas, Tabasco, México. Universidad y Ciencia, 29(3), 215-230. http://www.scielo.org.mx/pdf/uc/v29n3/v29n3a1.pdf
  49. Rubí-Arriaga, M., González-Huerta, A., Martínez-De la Cruz, O., Franco-Mora, O., Ramírez-Dávila, J. F., López-Sandoval, J. A., & Hernández-Flores, G. V. (2014). Inventario de especies frutales y aspectos etnobotánicos en Sultepec, Estado de México, México. Phyton (Buenos Aires), 83(1), 203-211. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572014000100026&lng=es&tlng=es
  50. Salazar-Barrientos, L. L., Magaña-Magaña, M. A., & Latournerie-Moreno, L. (2015). Importancia económica y social de la agrobiodiversidad del traspatio en una comunidad rural de Yucatán, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 12(1), 1-14. https://www.redalyc.org/pdf/3605/360538155001.pdf
  51. Sánchez-Gutiérrez, F., Valenzuela-Gómez, A., Valdez-Hernández, J. I., & González-González C. A. (2017). Estructura y diversidad de especies arbóreas en el sitio arqueológico “El Mirador”, Selva Lacandona, Chiapas. Polibotánica, 44, 79-94. https://www.redalyc.org/journal/621/62157493006/movil/
  52. Sotelo-Barrera, M., García-Moya, E., Romero-Manzanares, A., Monroy, R., & Luna-Cavazos, M. (2017). Arboreal structure and cultural importance of traditional fruit homegardens of Coatetelco, Morelos, Mexico. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 23(1), 137-153. https://www.redalyc.org/pdf/629/62949072010.pdf
  53. Toscano-González, Y. J. (2006). Traditional use of medicinal plants in the sidewalk San Isidro, municipality of San Jose de Pare-Boyacá: a preliminary study using quantitative technical. Acta Biológica Colombiana, 11(2), 137-146. http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v11n2/v11n2a12.pdf
  54. Villanueva, C., Olivia, A., Torres, Á., Rosales M., Moscoso, C., & González E. (2015). Manual de producción y manejo aves de traspatio. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE. https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/8001/Manual_de_producion_manejo_aves_de_patio.pdf?sequence=1&isAllowed=y