Vol. 35 (2025): Volumen 35
Artículos de Investigación

Del huerto al basurero: la percepción de los comerciantes de Ozumba sobre el desperdicio alimentario y su impacto ambiental

Iliana Itzel Rojas Contreras
Universidad Autónoma del Estado de México. Centro Universitario UAEM Amecameca
Ofelia Márquez Molina
Universidad Autoonoma del Estado de México
Israel Reyes Reza
Universidad Autónoma del Estado de México. Centro Universitario UAEM Amecameca

Publicado 2025-07-02

Cómo citar

Rojas Contreras, I. I., Espinosa-Ayala, E., Márquez Molina, O., & Reyes Reza, I. (2025). Del huerto al basurero: la percepción de los comerciantes de Ozumba sobre el desperdicio alimentario y su impacto ambiental. Acta Universitaria, 35. https://doi.org/10.15174/au.2025.4289

Resumen

El desperdicio de alimentos representa una problemática ambiental y económica significativa. Este estudio, realizado en el tianguis municipal de Ozumba, Estado de México, evaluó la percepción y las prácticas de 200 comerciantes de frutas, verduras y hortalizas respecto a la generación de residuos orgánicos. Para ello, se aplicó una encuesta y a los resultados se les realizó un análisis de componentes principales y clúster. Los resultados revelan que, aunque existe una creciente conciencia sobre el problema, especialmente entre las mujeres y los jóvenes, las prácticas de manejo de residuos son limitadas. Las mujeres demuestran un mayor compromiso con la gestión de residuos orgánicos, mientras que los comerciantes con mayor nivel educativo muestran más preocupación por su aprovechamiento. Se concluye que es necesario realizar acciones para la reconstrucción del manejo de alimentos en los comerciantes, así como generar conciencia sobre la gestión de residuos a fin de disminuir el desperdicio.

Citas

  1. Armentilla, M. (2024). Quality of life in the informal economy: the street markets of the municipality of Ahome, Sinaloa. Revista Global Negotium, 7(3), 231-250. https://tinyurl.com/4nbm3952
  2. Bruno, M., Cittadini, E., & Grenoville, S. (2023). Dinámica de la generación de residuos sólidos y desperdicio de alimentos en los mercados concentradores de frutas y verduras del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): el caso del Mercado de Pilar. Siembra, 10(1), e4201. https://doi.org/10.29166/siembra.v10i1.4201
  3. Casasola, A. K. (2021). Manejo de residuos sólidos generados en el mercado central del municipio de Chiquimula. Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente, 8(1), 87-101. https://doi.org/10.37533/cunsurori.v8i1.63
  4. Castillo, V. M., & Ayala, S. (2018). El comercio tradicional en la zona metropolitana de Guadalajara, México: el caso de los Tianguis. Sapientiae: Ciências Sociais, Humanas e Engenharias, 3(2), 208-231. https://doi.org/10.37293/sapientiae32
  5. Chavarín, R. A. (2019). Intermediarios y poder de mercado en los mercados agrícolas de México: un enfoque de teoría de juegos. Paradigma Económico, 11(1), 5-40. https://paradigmaeconomico.uaemex.mx/article/view/11417
  6. Corona, L. E., & Vega, L. (2018). El tianguis de Ozumba de Álzate, Estado de México y la venta de maíces criollos e híbridos. Narrativas Antropológicas, 1(1), 28-39. https://tinyurl.com/2kezgpxd
  7. Diario Oficial de la Federación (DOF). (2023). Ley general para la prevención y gestión integral de los residuos. https://tinyurl.com/es3jvsdx
  8. Giménez, A. M., Montoli, P., Curutchet, M. R., & Ares, G. (2022). Strategies to reduce losses and waste of fruits and vegetables in the last stages of the agrifood-chain: advances and challenges. Agrociencia Uruguay, 25, e813. https://doi.org/10.31285/AGRO.25.813
  9. González, C. G. (2018). Frutas y verduras perdidas y desperdiciadas, una oportunidad para mejorar el consumo. Revista Chilena de Nutrición, 45(3). https://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182018000400198
  10. Herrera, J., Rojas, J. F., & Anchía, D. (2018). Emisiones de gases efecto invernadero y contaminantes criterios derivados de diferentes medidas de mitigación en la gestión de residuos sólidos urbanos del cantón de San José, Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales, 52(1), 94-109. https://www.redalyc.org/pdf/6650/665070589005.pdf
  11. Lara, M., & Li, J. J. (18 de enero de 2024). México | Emisiones y fuentes de los Gases de Efecto Invernadero. BBVA Research. https://tinyurl.com/3x34x6zd
  12. Lorato, T., Tadesse, T., Abebe, Y., & Getinet, B. (2023). The urban informal sector as a means of livelihood improvement among youth: evidence from Hawassa city, Ethiopia. Cogent Economics & Finance 11(1). https://doi.org/10.1080/23322039.2023.2185346
  13. Martínez, M., & Ferraris, S. (2021). Género y trabajo. El sostenimiento económico de los hogares en México. Revista Latinoamericana de Población, 15(28), 179-204. https://tinyurl.com/y8nrykmn
  14. Montanero, J. (2008). Análisis multivariante. Universidad de Extremadura. https://dehesa.unex.es:8443/bitstream/10662/2444/1/978-84-691-6343-6.pdf
  15. Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2020). Día internacional de concienciación sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos. https://tinyurl.com/2a3c4mvo
  16. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2018). La contaminación de los suelos está contaminando nuestro futuro. https://tinyurl.com/23zt4xzg
  17. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2022). Hacer frente a la pérdida y el desperdicio de alimentos: una oportunidad de ganar por partida triple. https://tinyurl.com/2z393mkv
  18. Rondón, E., Szantó, M., Pacheco, J. F., Contreras, E., & Gálvez, A. (2016). Guía general para la gestión de residuos sólidos domiciliarios. CEPAL. https://tinyurl.com/yvnu5vap
  19. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). (2024). La importancia de la producción alimentaria en México. https://tinyurl.com/24n6ulpb
  20. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). (2023). ¿Sabes a dónde van a parar los residuos que generamos día con día?. https://tinyurl.com/2ddcu8nl
  21. Solis, M. K., Méndez, J. A., Ramírez, J., Pérez, N., Regalado, J., & Hernández, J. Á. (2020). Prácticas del comercio tradicional en el mercado Cosme del Razo en San Pedro Cholula, Puebla, México. Revista de El Colegio de San Luis, 10(21), 1-28. https://doi.org/10.21696/rcsl102120201191
  22. Tamayo, D. H., & Cajilema, L. P. (2023). Comercio informal y género: un estudio de caso en el cantón Latacunga. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(6), 884–896. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.899
  23. Teja, R., & López, N. (2013). Comercio informal: un estudio en el municipio de Texcoco, Edo. de México. Revista Internacional Administración & Finanzas, 6(4), 51-72. https://tinyurl.com/bdef386y
  24. Urure, I. N., Pacheco, L. A., Llerena, K. L., & Berrocal, P. L. (2024). Conocimiento y prácticas sobre manejo de residuos sólidos en estudiantes de una universidad pública del Perú. Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, (14), D-003. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202402.D003
  25. Vian-Pérez, J., Velasco-Pérez, A., & García-Herrera, T. (2023). Residuos sólidos urbanos: una problemática ambiental y oportunidad energética. Revista Ciencia UANL, 22(97), 44–51. https://cienciauanl.uanl.mx/ojs/index.php/revista/article/view/116