Vol. 26 (2016): (NE-3) Redes de Agua y Drenaje
Artículos de Investigación

La Sostenibilidad del Ciclo Urbano del Agua como condición de adaptación frente al desafío del Cambio Climático

Mario Alejandro Nudelman
Centro para la Gestión Local Sostenible del Agua y el Hábitat Humano - Facultad de Ciencia y Tecnología - Universidad Autónoma de Entre Ríos (Argentina)
Biografía
Rafael Pérez García
FluIng, Instituto de Matemática Multidisciplinar de la Universitat Politècnica de València
Biografía
Antonio Caselles Moncho
Departament de Matemática Aplicada, Facultat de Matemàtiques, Universitat de Valencia.
Biografía

Publicado 2017-03-03

Palabras clave

  • Extralimitación,
  • Cambio Climático,
  • Sostenibilidad del Ciclo Urbano del Agua,
  • Enfoque adaptativo

Cómo citar

Nudelman, M. A., Pérez García, R., & Caselles Moncho, A. (2017). La Sostenibilidad del Ciclo Urbano del Agua como condición de adaptación frente al desafío del Cambio Climático. Acta Universitaria, 26, 14–26. https://doi.org/10.15174/au.2016.1024

Resumen

El Cambio Climático, consecuencia de la extralimitación de la contaminación con energía fósil proveniente del crecimiento material de la sociedad humana desde la Revolución Industrial, ha desencadenado un cambio de las condiciones conocidas del Ciclo Hidrológico, con manifestaciones regionales particulares. La extralimitación también se ha manifestado directamente en el sector del agua. Esta aguda transformación, según lo indican los más recientes Informes del Intergovernmental Panel of Climate Change (IPCC) pone en una encrucijada la construcción de condiciones sostenibles del Ciclo Urbano del Agua. Se exponen en este trabajo los principales ejes para un enfoque adaptativo de los abastecimientos de agua a las condiciones extremas que acarrea el Cambio Climático; desafíos que se suman a los déficit ya existentes. Se focaliza un caso de referencia para identificar criterios coherentes de diseño de modelos que contribuyan a la toma de decisiones locales sostenibles en condiciones de cambio como las que se exponen.

Citas

  1. Arnoletto, E. “Glosario de Conceptos Políticos Usuales”, Recuperado en http://www.eumed.net/jirr/pdf/6.pdf
  2. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (2015) “Cambio climático en la Argentina: tendencias y Proyecciones – Tercer Comunicado Nacional”. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Argentina – Jefatura de Gabinete de la Nación Argentina – Banco Mundial. Buenos Aires (Argentina) recuperado el 18/05/2015 en: http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=13291
  3. Cunha Marques, R. y Van Leeuwen K. (2013) “Current state of sustainability of urban water cycle services. Towards a baseline assessment of the sustainability of urban water cycle services. Baseline assessment of the sustainability of urban water cycle services.” Center for Management Studies, Technical University of Lisbon y KWR Watercycle Research Institute.
  4. Dussel, Enrique (1984) ”Filosofía de la producción” . Edit. Nueva América – Bogotá (Colombia)
  5. Environmental Protection Agency, United States of América (2015). Figura recuperada 15/05/2015 de: :http://www.epa.gov/espanol/cambioclimatico/ciencia/causas.html#GreenhouseRole
  6. Fromm, Erik. (2010) “ La revolución de la esperanza, hacia una tecnología humanizada” – 15° Reinpresión Editorial Fondo de Cultura Económica - Ciudad: México (México).
  7. Hamilton, Clive (2011) “Requiem para una especie. Cambio Climático: porqué nos resistimos a la verdad” – Editorial Capital Intelectual – Buenos Aires (Argentina)
  8. Intergovernmental Panel of Climate Change (2013) “Cambio climático 2013. Afirmaciones principales del Resumen para Responsables de Politicas”. World Meteorological Organization (WMO) y United Nations Environment Programme (UNEP), Berna (Suiza) 2013 . Publicación recuperada 03/03 2015 en http://www.climatechange2013.org/
  9. Intergovernmental Panel of Climate Change (2014) “Climate Change 2014. Impacts, Adaptation and Vulnerability – Summary for policymakers”. World Meteorological Organization (WMO) y United Nations Environment Programme (UNEP). Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA. Publicación recuperada 02/02/2015 en: https://ipcc-wg2.gov/AR5/images/uploads/WG2AR5_SPM_FINAL.pdf
  10. Larios Martón, José (2008) “Calentamiento global, al borde del límite” – Instituto de Estudios Transnacionales – Córdoba (España) . Libro Recuperado el 18/04/2015 en:
  11. https://descubrelaenergia.fundaciondescubre.es/files/2013/07/calentamientoglobal.pdf
  12. Meadows Dennis., Randers Jorgen, Meadows Donella. (2012) “Los límites del crecimiento” – Editoriales Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara – Buenos Aires (Argentina).
  13. Nudelman Mario y Schenone Carlos (2013) “Diseño de interfaces cercanas al usuario: aportes desde la investigación a la gestión sostenible del agua en pequeños municipios”. XII Simposio Iberoamericano sobre Sistemas de Abastecimiento de Agua y Drenajes Urbanos SEREA. Buenos Aires (Argentina) 11 al 15 de noviembre.
  14. Saurral, Ramiro (2010) “The hydrologic cycle of the Plata basin in the wcrp-cmip3 multimodel dataset”. American Meteorological Society, Volumen 11. Pp.1100
  15. Shütze, M. (2013) “Simulación y Evaluación del Sistema de Agua de Lima y Callao” – Conferencia sobre el Proyecto Liwa- Lima (Perú) .