Vol. 26 (2016): (NE-3) Redes de Agua y Drenaje
Artículos de Investigación

Metodología de sectorización de redes de abastecimiento de agua potable basada en redes sociales y simulación monte carlo

Enrique Campbell
Universitat Politècnica de València
Biografía
Amilkar Illaya-Ayza
Universitat Politècnica de València
Biografía
Joaquín Izquierdo
Universitat Politècnica de València
Biografía
Rafael Pérez-García
Universitat Politècnica de València
Biografía
Idel Montalvo
Ingenious Ware

Publicado 2017-03-03

Palabras clave

  • Sectorization,
  • genetic algorithms,
  • Monte Carlo simulation,
  • optimization,
  • social networks.
  • Sectorización,
  • algoritmos genéticos,
  • simulación Monte Carlo,
  • optimización,
  • redes sociales.

Cómo citar

Campbell, E., Illaya-Ayza, A., Izquierdo, J., Pérez-García, R., & Montalvo, I. (2017). Metodología de sectorización de redes de abastecimiento de agua potable basada en redes sociales y simulación monte carlo. Acta Universitaria, 26, 44–53. https://doi.org/10.15174/au.2016.1060

Resumen

La sectorización de redes de abastecimiento de agua potable (RDAP) es una de las técnicas más empleadas para mejorar la gestión en las mismas. Las metodologías de sectorización disponibles, por lo general, se han limitado al estudio del impacto de su implementación sobre la reducción de fugas de fondo. Esto conduce al problema de ignorar la valoración de la capacidad aumentada para detectar nuevas fugas y no permitir justificar adecuadamente la inversión necesaria. En este trabajo se aborda este problema y se presenta una metodología para optimizar el diseño de sectores. Para tal fin, se realiza una innovadora combinación del concepto del nivel económico de fugas a corto plazo (NEFCP, correspondiente al nivel de fugas que pueden ocurrir en una RDAP en un periodo dado, y cuya reparación sería más costosa que el beneficio que se podría obtener), con un método de optimización no-determinístico, basado en algoritmos genéticos (AG) en combinación con simulación Monte Carlo. A manera de ejemplo, la metodología se implementa sobre una red de 246 km de longitud de tubería, reportando un beneficio económico neto de 72 397 $/año.