Vol. 26 No. 3 (2016)
Artículos de Investigación

Economic analysis of the socio-technical system amaranth cultivation in Tochimilco, Puebla

Josset Sánchez-Olarte
Universidad Iberoamericana
Adrián Argumedo-Macías
Universidad Iberoamericana
Jesús Felipe Álvarez-Gaxiola
Universidad Iberoamericana
José Arturo Méndez-Espinoza
Universidad Iberoamericana
Benjamín Ortiz-Espejel
Universidad Iberoamericana

Published 2016-07-11

Keywords

  • Income,
  • profitability,
  • management,
  • technicized,
  • traditional,
  • socio-technical focusing.
  • ...More
    Less
  • Ingreso,
  • rentabilidad,
  • manejo,
  • tecnificado,
  • tradicional,
  • enfoque sociotécnico.
  • ...More
    Less

How to Cite

Sánchez-Olarte, J., Argumedo-Macías, A., Álvarez-Gaxiola, J. F., Méndez-Espinoza, J. A., & Ortiz-Espejel, B. (2016). Economic analysis of the socio-technical system amaranth cultivation in Tochimilco, Puebla. Acta Universitaria, 26(3), 95–104. https://doi.org/10.15174/au.2016.888

Abstract

Amaranth in Tochimilco, Puebla, represents an alternative that provides income to peasant production units. This is due to apparent low supply of grain and a demand which is increasing. Even though in the study area predominate amaranth traditional management supplemented with elements of technology management, however, there are not economic data about costs and benefits for producers. The question that guided research was: Is there a difference in economic benefit which is provided by cultivation of amaranth between that which is traditionally managed and tech? Information obtained through a questionnaire to 83 producers. Results show that contribution of amaranth is relevant and could be increased depending on time in which it is marketed, in relation to management, both managements are economically viable. 


References

  1. Aguilar, J. (1994). Agricultura campesina y proceso de apropiación tecnológica. En S. Martínez, A. Trujillo & G. Bejarano (comps.), Agricultura campesina. (pp. 195-213). Chapingo, México: Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas.


  2. Aibar, E. (2000). La vida social de las máquinas: orígenes, desarrollo y perspectivas actuales en la sociología de la tecnología: Universidad de Salamanca. Recuperado el 20 de junio de 2010 y actualizado el 19 de enero de 2011 de http://www.jstor.org/pss/40183990.


  3. Altieri, M. A. (1999). Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable. Uruguay: Edit. Nordan-Comunidad.


  4. Asociación Mexicana del Amaranto (AMA) (2010). Centro de Información al Consumidor de Amaranto. Recuperado en diciembre de 2014 de http://www.amaranto.com.mx


  5. Cochran, W. G. (1971). Técnicas de muestreo. México: CECSA.


  6. Cruz, A. (2003). La fuerza de tracción animal en el medio rural mexicano. En C. Arriaga, O. Castelán & L. Velázquez (comp.), Investigación en animales de trabajo para el desarrollo rural (31-42 pp). México: UAEM / CIGOME.


  7. De Walt, B. (1999). Combining indigenous and scientific knowledge to improved agriculture and natural resource management in Latin America. En F. Pichon, J. Uquillas & J. Frenchione (Eds.). Traditional and Modern Natural Resource Management in Latin America (pp. 101-121). USA: University of Pittsburgh Press.


  8. Díaz, J. R., & Massera, O. (1998). Estufas eficientes de leña. Metodología para planear y ejecutar programas de difusión y monitoreo. México: GIRA.


  9. Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) (2014). Concepto “tecnificado”. Recuperado en enero de 2015 de http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae


  10. Franco Olivos, R. O X. J., & Franco Xolalpa, F. (2010). Utilización del amaranto en la elaboración de productos alimenticios. En J. García Pereyra, G. Alejandre Ituebide, C. Valdés Lozano & H. Elaboración de casos de éxito de Innovación en el sector agroalimentario. México: Fundación Grupo PRODUCE.


  11. Hayami, Y., & Ruttan, V. (1989). Desarrollo agrícola: una perspectiva internacional. Fondo de Cultura Económica: México.


  12. Hernández Xolocotzi, E. (1977). Agroecosistemas de México: contribuciones a la enseñanza, investigación y divulgación agrícola. México: Colegio de Postgraduados.


  13. Hernández Xolocotzi, E. (1988). La agricultura tradicional en México. Comercio Exterior, 38(8).


  14. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2007). Tecnificación de las unidades de producción agrícola en Guanajuato. Resultados del VIII Censo Agropecuario, 2007. Recuperado en abril de 2014.


  15. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010). Principales resultados por localidad 2010. Recuperado en abril de 2014 de http://www.inegi.org.mx


  16. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2012). Prontuario de información de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado en abril de 2014 de http://www.inegi.org.mx


  17. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2014). Prontuario de información de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado en enero de 2015 de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/ mexicocifras/default.aspx?e=21


  18. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) (1997). Guía para la asistencia técnica agrícola en el área de influencia del campo experimental (374 pp.). Tecamachalco, Puebla, México.


  19. Lepratte, L., Thomas, H., & Yoguel, G. (2011). Sistemas Sociotécnicos, innovación y desarrollo. Recuperado en diciembre de 2014 de WP 1-2011 GIDIC UTN. FRCU.


  20. Mapes, C., Caballero, J., Espitia, E., & Bye, R. (1996). Morphophysiological variation in some Mexican species of vegetable Amaranthus: Evolutionary tendencies under domestication. Journal of Genetic Resources and Crop Evolution, 43, 283-290.


  21. McDonald, M., & Morris, M. (1984). The statistical validity of the ratio method in financial analysis: an Empirical Examination: A Comment. Journal of Business Finance & Accounting. 13, 627-632.


  22. Nomand, S., González, A., & Rees, M. (1988). Tecnologías indígenas y medio ambiente (282 pp). México: Centro de Ecodesarrollo.


  23. Ojeda, D., & Ojeda, E. (1996). Suelos cultivados de la República Mexicana. Contenido medio de nutrimentos, minerales aprovechables. México: UACH.


  24. Omamt, E. N., Hammes, P. S., & Robbertse, P. J. (2006). Differences in salinity tolerance for growth and water-use efficiency in some amaranth (Amaranthus spp.) genotypes. New Zealand Journal of Crop and Horticultural Science, 34,11-22.


  25. Pearson, R. (2003). La fuerza de tracción animal en el medio rural mexicano. En C. Arriaga, O. Castelán & L. Velázquez (Comp.), Investigación en animales de trabajo para el desarrollo rural (15-30 pp). México: UAEM / Editorial CIGOME.


  26. Pietroboni, R., Hegglin, D., & Lepratte, L. (2012). Sistemas socio-técnicos de producción e innovación. Análisis de la dinámica del sector de producción de carne aviar en la Argentina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Recuperado en abril de 2015 de http://www.revistacts.net/files/Volumen%208%20-%20N%C3%BAmero%2024/Lepratte_EDITADO.pdf


  27. Porr, M. (2012). Amaranto: planta latinoamericana con fuerzas colosales. Academia Nacional de Ciencias de EEUU, 1975. Recuperado en diciembre de 2014 de http://www.el-pan-alegre.org/Guia_Amaranto.pdf


  28. Ramírez, B., Ramírez, G., Juárez, J., & Cesín, A. (2007). Tecnología e implementos agrícolas: estudio longitudinal en una región campesina de Puebla, México. Revista de Geografía Agrícola. 38, 55-70.


  29. Sánchez, H. (2004). Manual tecnológico del maíz amarillo duro y de las buenas prácticas agrícolas en Huaura (130 pp). Lima, Perú: IICA.


  30. Sánchez, O. J., Argumedo M., A., Álvarez G., F., Méndez E., J. A., & Ortiz E., B. (11 al 16 de noviembre de 2013). Labores culturales y conocimiento tradicional en el sistema del cultivo de amaranto de tochimilco, Puebla. XII Simposio Internacional y VII Congreso Nacional de Agricultura Sostenible. Puebla, Puebla.


  31. Sánchez, O. J., Argumedo M., A., Álvarez G., F., Méndez E., J. A., & Ortiz E., B. (del 28 al 30 de agosto de 2014). Conocimiento tradicional y rentabilidad del amaranto en Tochimilco, Puebla. Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Amaranto. Texcoco, México.


  32. Sánchez-Olarte, J., & Argumedo-Macías, A. (2015). “El sistema sociotécnico, hacia un enfoque para la comprensión de los sistemas de cultivo agrícola. ‘El caso del amaranto de Tochimilco, Puebla’”. Revista DELOS: Desarrollo Local Sostenible, 8(22). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/delos/22/amaranto.html


  33. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y Sistema de información agroalimentaria de consulta (Siacon) (2012). Sistema de información agroalimentaria de consulta. México.


  34. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) (2013). Con información de las Delegaciones de la Sagarpa. México. Recuperado en diciembre de 2014 de http://www.siap.gob.mx


  35. Sevilla, E., & González de Molina, M. (Eds.) (1993). Ecología, campesinado e historia. Madrid: La Piqueta.


  36. Toledo, V. M., et al. (1997). La apropiación campesina de la naturaleza: un análisis etnoecológico (mimeografiado, en prensa). México.


  37. Toledo, V., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de los saberes tradicionales (202 pp). España: Ed. Icaria Barcelona.


  38. Trist, E. (1981). The evolution of socio-technical systems a conceptual framework and an action research program. Associate of the Quality of Working Life Centre. Toronto Ontario.


  39. Valverde, J., Vieto, R., & Pacheco, A. (1996). Procesos endógenos y lógica de investigación campesina. Revista Bosques, Arboles y Comunidades Rurales, 25, 4-11.


  40. Warman, A. (2001). El campo mexicano en el siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica.